lunes, 13 de junio de 2011

Excursión a Monte Carmelo - mayo 1937


Monte Carmelo es una aldea que se encuentra en un cerro frente a Cordero, capital del Municipio Andrés Bello. Esta aldea es muy conocida porque allí se encuentra una Iglesia con su campanario el cual fue semi destruida por el movimiento sísmico de 1932, ignoro la antigüedad de dicha Iglesia.

En febrero de 2007 estuve de visita en Cordero para la celebración del 70 aniversario de la creación del Municipio Andrés Bello, fue el orador de orden mi hermano el Arquitecto Fruto Vivas, acto celebrado en la Iglesia María Auxiliadora.

Al día siguiente en horas de la mañana los hermanos Vivas y algunos familiares nos fuimos a Monte Carmelo para asistir a la misa, observé que había una carretera asfaltada desde Cordero a la Iglesia incluyendo un puente sobre el río Torbes.

Después de la misa y cuando estaba en la placita frente a la Casa Cural tuve una gran satisfacción cuando estaba viendo los columpios y toboganes en la placita, fue cuando vino a mi memoria y empecé a recordar que una mañana del mes de mayo de 1937, a mis 11 años, fui uno de los alumnos de la escuela de Cordero que participó en una excursión organizada por el maestro Don Crisanto García.

Cómo no recordar la neblina, la Iglesia, la Casa Cural, el parque de diversiones y más aún el suculento sancocho de gallina que nos ofreció el Padre en la Casa Cural…

El maestro Don Crisanto García, Director de la escuela, organizó una excursión con los 10 alumnos del último grado para ir de visita a la iglesia de Monte Carmelo. Obtuvimos la autorización de nuestros padres y una mañana del mes de mayo de 1937 nos pusimos en camino.

Bajamos desde la meseta de Cordero hasta la orilla del río Torbes por un camino real bastante conservado y como a los 20 minutos estábamos cruzando el río por un puente colgante sólo para el uso de personas, las bestias cruzaban el río. Iniciamos la subida del cerro y el maestro García cada media hora nos hacía descansar cosa que aprovechábamos para comer paledonias “cucas” y quesos que llevábamos para el camino como avío.

Por fin, a eso de las 10 de la mañana y en medio de una inmensa neblina llegamos a la Iglesia y Don Crisanto nos llevó a la Casa Cural para conocer al Padre, Cura Párroco de la Iglesia, el Padre era amigo y conocido del maestro y más tarde nos ofreció un desayuno con cuajada de queso, papas sancochadas y chocolate (era época de cosechas de papas), y los 10 alumnos y Don Crisanto nos dimos un verdadero banquete.

Cuando salimos de la Casa Cural ya la neblina se había despejado y no cubría el cerro, el espectáculo que vimos, aún lo recuerdo, fue ver el pueblo de Cordero en su meseta con sus casas, calles, plaza desde la puerta de la Iglesia.

El Padre nos invitó a conocer la Iglesia y a rezar algunas oraciones cosa que todos hicimos. Cuando salimos nos fuimos a la placita que esta frente a la Casa Cural con sus toboganes y columpios y allí nos divertimos y jugamos hasta que Don Crisanto nos llamó y nos dijo: muchachos se acabo el jueguito, vamos a almorzar, la señora de la Casa Cural nos había preparado un sancocho de gallina y en un gran mesón junto al Maestro y al Padre éramos 12 personas comiendo y saboreando ese suculento sancocho con sus presas de gallina y trozos de mazorca de maíz tierno. Terminado el almuerzo el Padre tendió algunas esterillas en el piso del comedor y nos dijo, reposen un rato antes de iniciar el regreso al pueblo, no sólo reposamos, algunos se quedaron dormidos hasta que nos llamaron para iniciar el retorno.

Como a las 4 de la tarde nos despedimos del Padre y de la Señora de la Casa Cural dándole las gracias por las atenciones que recibimos, nos dirigimos a Cordero y el regreso como era en bajada nos pareció muy corto y a eso de las 5 de la tarde estábamos frente a la escuela donde nos esperaban nuestros padres y familiares.

Así termino esa excursión a Monte Carmelo a mis 11 años de edad que recuerdo con nostalgia y cariño.

Foto:http://www.corpoandes.gov.ve/corpoandes/perfiles/tachira/andres_bello/

lunes, 25 de abril de 2011

El viacrucis de la homologación de los pioneros de CVG SIDOR C.A.

Desde 1991 nosotros, los pioneros y fundadores presentes en el nacimiento de SIDOR e incluso de Ciudad Guayana, hemos venido luchando para lograr el cumplimiento de los artículos de “La Ley del Estatuto” relativos a la homologación del monto de nuestras pensiones pero siempre con resultados negativos.

Estos esfuerzos se realizaron primero ante C.V.G. SIDOR C. A., luego durante 10 años con TERNIUM SIDOR y desde abril del 2008 nuevamente con C.V.G. SIDOR C. A.

Por fin y como resultado de la Nacionalización de la Planta Siderúrgica del Orinoco a partir de mayo del 2008, nosotros los pioneros siderúrgicos, “los hijos de la panadera”, empezamos a disfrutar del salario mínimo oficial de 1.124 BsF. Más tarde en septiembre del 2010, SIDOR finalmente aprobó la homologación tal y como lo establece La Ley del Estatuto, según Gaceta Oficial Nº 3850 de fecha 18 de julio de 1986. En ese momento se nos concede un ajuste a cuenta de la futura homologación en el orden de 1.116 BsF, para llegar junto al salario mínimo a 2.240 BsF. además se nos informa, que los ajustes en el futuro dependerán de la economía y rentabilidad de SIDOR.

A principios de abril del 2011 la Directiva de SIDOR le participó a la Asociación de Jubilados que nos daría un ajuste de 994 BsF a partir del 30 de abril. Esto a cuenta de la futura homologación. El saldo pendiente se nos promete para finales de año de acuerdo nuevamente al estado económico de la empresa.

Quiero dejar constancia que muchos de los logros alcanzados incluyendo la aprobación de la homologación fueron gracias a la constancia de la Directiva de la Asociación de Jubilados de SIDOR, después de múltiples reuniones con los directivos de SIDOR, la cual contó con el asesoramiento del Dr. Jorge Salamanca asesor jurídico de nuestra Asociación.

Nosotros, aquellos pioneros que aún vivimos, que llegamos a Guayana en los años 60, dimos lo mejor de nuestras vidas, con nuestros sueños y los sueños de nuestras familias, luchamos y nos sacrificamos para lograr el nacimiento de SIDOR y de Ciudad Guayana. Fueron años muy pero muy difíciles esas décadas de los años 60 y 70. Nosotros afrontamos el BOOM DEL HIERRO, cuando colapsaron todos los servicios en San Félix y Ciudad Bolívar, ante esa ola humana que llegaba a la Zona del Hierro en busca de nuevos horizontes. Hubo escasez de hoteles, restaurantes, bodegas, farmacias, escuelas, hospitales, puentes, e incluso hasta prostíbulos. Pero poco a poco de la mano de la C. V. G. fuimos superando la crisis.

A continuación voy a mencionar a unos cuantos compañeros Sidoristas de aquellos años, algunos de ellos estuvieron presentes en la primera colada el 09 de julio de 1962: Ingeniero Cesar Mendoza Osio, Isaac Marcano, Ingeniero David Bullones, Ingeniero Freddy Villarroel, Eudo Gil y Elinor de Gil, José Rafael Rodríguez, Víctor Chacón, Saulo Espinoza, Leonardo Armas, Antonio Delgado, Jesús Brito, Santos Rodríguez, Francisco Bottini, Tomás Rojas, Juan Vicente González, Atilio Romero, Elio Chafardet, Cesar Gil Páez y el que escribe, Rafael Vivas Vivas. Si he olvidado mencionar a alguno de mis compañeros ruego que me perdonen.

La actual Ciudad Guayana se debe en gran parte a la visión y mística de dos auténticos y excelentes pioneros, el Presidente de la C.V.G. General Rafael Alfonzo Ravard y al Ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, nuestro recordado “Zar de Guayana”. Ellos junto a otros miles de pioneros venezolanos y extranjeros de allende los mares fueron los que hicieron posible que disfrutemos de la Ciudad Guayana del 2011.

Pero ahora ya viejo, ochentones, cansados y desilusionados ni siquiera recibimos un monto de jubilación digno que nos permita disfrutar de una vejez tranquila y segura con la satisfacción del deber cumplido. Esto independientemente de que la homologación haya sido aprobada desde septiembre del 2010. Estando ya al final de nuestras vidas, tenemos aún la esperanza de poder ver hecho realidad el fruto de nuestra lucha y poder recibir el monto completo tal como lo pauta la Ley antes de que sea ya demasiado tarde.

Estamos en la antesala del 50 aniversario de la primera Colada de Acero líquido el próximo 09 de julio de 2012. Sería una verdadera vergüenza nacional que nosotros, los pioneros jubilados de SIDOR, muchos de ellos presentes en la primera colada, continuáramos recibiendo el mismo monto de las jubilaciones actuales para la fecha de tan célebre aniversario.

“Una cualidad de la Justicia es hacerla pronto y sin dilaciones; hacerla esperar es injusticia” Jean de la Bruyére

lunes, 7 de marzo de 2011

Puerto Ordaz a los 59 años de su fundación- 9 de febrero de 1952 al 9 de febrero de 2011

Es el descubrimiento del mineral de hierro en La Sierra Imataca lo que origina la fundación de Puerto Ordaz en aquél no tan lejano 9 de febrero de 1952.

En 1883 un norteamericano descubre un yacimiento de éste mineral en Manoa, Territorio Federal Delta Amacuro y el 6 de enero de 1901 llegan a Baltimore en los Estados Unidos las primeras 700 TM de mineral de hierro venezolano. Posteriormente, en 1926, se descubre el yacimiento de el cerro “El Florero”, hoy llamado “El Pao” y el señor Don Eduardo Boccardo denuncia el yacimiento ubicado en las cercanías de San Félix, el cual es después explotado y comercializado por la Iron Mines Company.

Finalmente el 3 de abril de 1947, una expedición de la Oliver Mines Company, subsidiaria de la U.S. Steel, fue conducida por el baqueano Eugenio Suárez y el minero Arturo Grimaldi al cerro ”La Parida” propiedad de Don Manuel Avila,

En la mañana del 4 de abril de 1947 el grupo de geólogos se encontró frente a un yacimiento de mineral de hierro al abierto, considerado a la fecha como uno de los más importantes del planeta.
La Oliver denuncia el yacimiento y la U.S Steel crea a la Orinoco Minig Company, nombrando al geólogo Mack Clyton Lake ( jefe de la expedición de la Oliver) como su primer Presidente para la explotación, administración y comercialización del yacimiento del cerro “La Parida” , hoy Cerro Bolívar.

La Orinoco Mining Company en 1950 llama a una Licitación Internacional para la planificación de dos Campamentos Habitacionales, uno al pie de la mina y otro en la desembocadura del río Caroní con Puerto incluido, unidos entre si por una vía férrea-.

Obtiene la buena pro, en Nueva York, una oficina urbanística de Caracas al frente de los profesionales Enrique Carrillo Batalla, Moisés Bencerraf, Carlos Guinand y otros, quienes sugieren a la Orinoco Mining la planificación y
Construcción de dos ciudades abiertas, susceptibles de crecer en el futuro muy diferentes a los típicos campamentos petroleros de la época.

Es así como el 9 de febrero de 1952 se fundan simultáneamente Puerto Ordaz y Ciudad Piar con la presencia de el Coronel Luis Felipe Llovera Páez por el Ejecutivo Nacional, el geólogo Mack Clayton Lake por la Orinoco Mining Company, todo el cuerpo de Ministros, el Embajador de los Estados Unidos Señor Flether Warren, el Gobernador del Estado Bolívar Señor Gervasio Barceló Vidal y Monseñor Constantino Morandi quien impartió la bendición.

En el monumento al hierro en la placita del Centro Cívico de Puerto Ordaz, existió hasta octubre del 2008 una placa de acero inoxidable con el acta de la fundación y la firma de todos sus fundadores, lamentablemente alguien la despegó, probablemente, para venderla como chatarra en alguna de las recuperadoras metálicas del Municipio Caroní-

En aquellos años el histórico Puerto Tablas hoy San Félix, fundado en 1770, apenas contaba con unos 4000 mil habitantes, pero el 2 de julio de 1961 se integra a la naciente Puerto Ordaz, cuando Don Rómulo Betancourt Presidente de la República funda nuevamente a Santo Tomé de Guayana, aunque, más tarde, el 21 de diciembre de 1979 por decreto de la Gobernación del Estado Bolívar, cambia otra vez de nombre por el de Ciudad Guayana, moderna ciudad ya cercana a los 700 mil o mas habitantes, conformada por las poblaciones del Municipio Caroní, San Félix y Puerto Ordaz.

El 29 de diciembre de 1960 el señor Don Rómulo Betancourt Presidente de la República crea la Corporación Venezolana de Guayana -
La C.V.G planificó, coordinó, urbanizó y colaboró con el nacimiento de ésta nueva Ciudad. A sus insignes pioneros presidentes, General Rafael Alfonso Ravard, al Ingeniero guayanés Leopoldo Sucre Figarella, “El Zar de Guayana” y a esos pioneros de los años 60- 70 y 80, le debemos lo que es hoy Ciudad Guayana, pues fueron ellos los que lucharon y se sacrificaron en aquellos difíciles años, e hicieron posible el logro y disfrute de ésta moderna Ciudad .

En esta región conocida como “La Zona del Hierro”, gigantesco emporio industrial conformado por los complejos del hierro y el acero, del aluminio, del oro y los diamantes, de su Parque Industrial, de sus Centrales Hidroeléctricas sobre el río Caroní, de sus naturales atracciones turísticas, La Llovizna y Cachamay, y de la infraestructura de la moderna Ciudad Guayana, estaba ese mítico “Dorado” que tan afanosamente soñaron y buscaron los Conquistadores Europeos durante la Conquista del Nuevo Mundo, caminaron y vivieron en él y nunca supieron, que aquí estaba ese famoso “ Dorado” .