sábado, 15 de noviembre de 2008

La Inseguridad: A grandes problemas, grandes soluciones.

El principal y más grave problema que confrontamos en la actualidad los venezolanos, es la inseguridad y delicuencia desbordada en toda la República.

Deberíamos estudiar y analizar el origen o causas de nuestra delicuencia para después activar una serie de recomendaciones no con el fin de erradicarla totalmente, sino más bien de llevarla a valores normales o aceptables.

Voy solamente a comentar dos de las posibles causas del auge delictivo en el país, según mi parecer:

A) Nuestro Sistema de Educativo: Básica y Diversificada .
B) Carencia de una policía bien seleccionada, entrenada y muy bien remunerada.

Sistema Educativo:

Nuestro Sistema Educativo no es del tipo industrial como en algunos países desarrollados. Un joven con 3er año de bachillerato o bachiller ya graduado, no tiene ninguna profesión definida como para ingresar al mercado laboral. No le queda otra alternativa, además de la de ser obrero u ayudante del mismo, que convertirse en maleante para subsistir.

Carencia de una excelente policía:

Tendríamos que empezar por crear más Escuelas de formación policial, además de las ya existentes en diversas regiones del país, para que en períodos de tres años logremos obtener una policía eficiente, exigiendo para su ingreso una constitución física saludable, ser mayor de 18 años y una educación con el nivel mínimo de Bachiller.

Una Policía bien entrenada y muy bien remunerada contribuirá notablemente a la disminución de los índices de inseguridad, siempre y cuando se respeten los parámetros recomendados universalmente de número de policías por cada 1000 habitantes, pues uno de los problemas actuales es que en la gran mayoría de nuestras ciudades no se dispone de la policía necesaria en función al número de habitantes.

En consecuencia voy a sugerir algunas recomendaciones posibles que de ser tomadas en cuenta podrían colaborar con el problema:


  • Recomendaciones de inmediato y corto plazo.
  • Recomendaciones a mediano y largo plazo.


1) Recomendaciones de inmediato y corto plazo:

Operación decomiso de armas.

Cuando yo llegué a Caracas, en 1943, bajo el Gobierno del General Isaías Medina Angarita, iba desde “La Pastora” hasta la esquina de San Lázaro donde funcionaba la Escuela Técnica Industrial y durante el recorrido era requisado dos o tres veces todos los días por la policía en busca de posibles armas.

La policía de entonces requisaba a todos los ciudadanos de día y de noche en cines, bares, restaurantes, avenidas, plazas, calles y hasta prostíbulos. Se decomisaban armas blancas y el que portaba arma de fuego tenía que justificar su permiso de porte o procedencia, por lo tanto sería muy recomendable y funcional revivir esta Ordenanza Municipal vigente en los años 40 .

Permiso de Porte de Armas de Fuego

Se debería ser aún más exigente con los requisitos para autorizar el porte de armas e inclusive exigir examen médico periódico ante un Psicólogo autorizado por el Estado.

Ventas de Armas de Fuego

En los años 40 no existían las armerías autorizadas para la venta de armas de fuego, hoy día tenemos dos y hasta tres armerías en cada ciudad importante del país. Sería también muy recomendable que se clausurarán estas armerías a nivel nacional que venden armas de fuego al público con el visto bueno del Estado. ( CAVIN)

Alquiler clandestino de Armas de Fuego

En cada barrio de nuestras ciudades es público y notorio el alquiler por 24 o 48 horas de una “herramienta” para cometer un delito. Los Consejos Comunales, las Asociaciones de Vecinos e incluso la misma policía saben quiénes son en el barrio los que alquilan armas y quiénes son los clientes de este negocio, aquellos que no trabajan ni tienen profesión definida. Sólo se necesita que “alguien” de la orden para que la policía de común acuerdo con las Juntas Comunales y las Asociaciones de Vecinos terminen con ese negocio delictivo.

2) Recomendaciones a mediano y largo plazo

Ley de vagos y maleantes

Actualizar la Ley de Vagos y Maleantes derogada por el Congreso Nacional bajo el Gobierno del Dr. Rafael Caldera, pero no para llevar a los detenidos a las colonias móviles de El Dorado, pues es bien sabido que tanto El Dorado como muchos otros Retenes Policiales son centros de entrenamiento donde se especializan aún más los delicuentes. La idea sería llevarlos a futuros centros correccionales agropecuarios e industriales. De allí podrían salir reformados y con una especialidad artesanal para integrarse al mercado laboral y a la sociedad. Así mismo habría que cambiarle el nombre a esta Ley ya que ese nombre conlleva una connotación peyorativa y discriminatoria, que no va a acorde a la nueva intención de la Ley, debería ser algo como: Ley de Inserción Social, Agrícola y Pecuaria.

Creación de Centros Correccionales Agropecuarios e Industriales.

Sería muy funcional y conveniente crear en diferentes zonas del país estos Centros de Especialización para así transformar a nuestros jóvenes delincuentes en futuros artesanos. Podrían existir Centros Ganaderos, Centros Agrícolas y Centros Industriales donde se ubicaría a los jóvenes, detenidos por la nueva Ley de Vagos, de acuerdo a sus aptitudes y capacidades en diferentes especialidades, y al final de la sentencia, no mayor de tres años, tiempo suficiente para entrenarlos y reformarlos, convertirlos en personas útiles en el mercado laboral y en la sociedad en condición de soldadores, mecánicos, eléctricistas, latoneros, pintores, topógrafos, albañiles, ebanistas, carpinteros, técnicos agrícolas, técnicos ganaderos, oficinistas, etc.

Escuelas Técnicas Industriales.

Crear más Escuelas Técnicas y transformar a los actuales Liceos en Liceos Técnicos similares a las Escuelas Técnicas Industriales de manera que un estudiante ya con 3er año de Educación Especial o ya graduado como Bachiller Industrial en alguna especialidad pueda integrarse al mercado laboral en condición de mecánico , máquinista, tornero, soldador, electricista, ebanista, oficinista, albañil, etc.

Si logramos educar industrialmente a nuestra juventud ellos ingresarán en el mercado como Bachilleres Industriales y los que así lo deseen podrán también ir a una Universidad a continuar estudios superiores universitarios.

Esto no es una utopía, es posible, y es también una forma de disminuir el número de posibles delicuentes en nuestras ciudades al brindarles posibilidades de trabajo a ese gran número de jóvenes que por una u otra causa no pueden ingresar a una Universidad al finalizar sus estudios de bachillerato.

Robo de cables de cobre, defensas de aluminio, tapas de tanquillas placas de bronce, etc .

Este es un delito muy común y frecuente en todas nuestras ciudades.
Hay sitios que se quedan sin luz o servicio telefónico por el robo de los cables de cobre, robo de defensas de aluminio en avenidas, robo de postes de alumbrado, robo de placas de bronce e incluso hasta el robo de las espadas de bronce en algunas estatuas de nuestros próceres, etc.,
Para combatir este delito bastaría con clausurar a nivel nacional a todas las recuperadoras de chatarra de bronce, cobre, aluminio y hierro. Al no existir a quien venderle un rollo de alambre de cobre, una tapa de tanquilla de alguna avenida, una placa o una espada de bronce robados, se acabaría con este flagelo.

A título informativo, en la Plaza del Centro Cívico de Puerto Ordaz existe un monumento al hierro con ocasión de la fundación de la Ciudad el 9 de febrero de 1952 y en dicho monumento estaba incrustada una placa de acero inoxidable donde está grabada el acta de la fundación de la ciudad con la firma de todos sus fundadores. En septiembre del 2008 alguien despegó la placa de su sitio y la robó para venderla, se supone, en alguna de las recuperadoras metálicas existentes en el Municipio Caroní.
Con esto no quiero decir que sean todas las recuperadoras las que hay que clausurar, sino sólo a aquellas a las que se les compruebe que se dedican a comprar piezas robadas. Para mí es tan culpable el que compra las piezas como el que las roba.


Robo de Vehículos

Este caso es muy similar al anterior, la gran mayoría de los que roban un vehículo para desarmarlo, no tienen la estructura organizativa para vender sus partes, pero en toda Venezuela existen las chiveras clandestinas de repuestos usados de automóviles que son los que de contrabando compran los carros desarmados y a escondidas de las autoridades comercializan estos repuestos “usados” .
Bastaría como dije antes con clausurar a nivel nacional este tipo de chiveras clandestinas a las que previo una estricta vigilancia se les sorprenda comprando partes de carros robados y así disminuir en un 70 por ciento con el robo de vehículos. Al no haber compradores organizados tendría que disminuir este delito.

Y termino como dijera al principio: “A grandes problemas, grandes soluciones”.

domingo, 26 de octubre de 2008

El Río Caroní

EL RIO CARONÍ

Considerado como el segundo río de Venezuela, tiene su nacimiento en el tepuy Kukenán del cual toma su nombre hasta su confluencia con el río Yuruari. A partir de aquí se le conoce como Caroní hasta desembocar en el Orinoco por una anchura de 800 metros, un total de 952 Km de longitud, un caudal máximo en la crecida de invierno de 17576 m3 /por seg. y un promedio anual de 4850 m3/por seg.

Sus aguas son limpias y de un color ligeramente oscuro, con playas de arenas doradas y con un gran caudal que se precipita por numerosos raudales y saltos de gran envergadura tales como: El Salto del Ángel con cerca de 1000 metros de caída libre en El Auyantepuy y El Salto Kukenán con 600 metros de caída libre, considerados como el primero y el décimo a nivel mundial. Además se encuentran muchos otros saltos de menor altura pero de gran caudal como El Aponwao, El Caruay, El Torón, El Eutobarima, El Kama-Marú, La Llovizna y El Cachamay, estos dos últimos cerca de su desembocadura en el Orinoco y en pleno centro de Ciudad Guayana.

La cuenca del río Caroní con más de 95000 km2 de extensión, conformada principalmente por los ríos Kukenan, Aponwao y Yuruari, son afluentes que se encuentran en la Gran Sabana y que conforman El Parque Nacional Canaima.

La Gran Sabana es una de las regiones más hermosas e impresionantes del mundo, ideal para el turismo, por sus paisajes, selvas, tepuyes, saltos de agua, cimas y cañones profundos, mesetas, ríos caudalosos, fauna y flora únicas en el mundo. Todo ello ubicado en el Macizo Guayanés, una de las regiones más antiguas del planeta tierra, estimándose que pertenece al Precámbico Inferior.

APUNTES HISTÓRICOS DEL RÍO CARONÍ
El 30 de octubre de 1530 el navegante español Capitán Don Diego de Ordaz, partió del puerto San Lucas de Barrameda, España, al frente de 5 navíos y 500 hombres con destino al Nuevo Mundo. Remontó el Río Orinoco hasta los raudales de Atures en 1531, acompañado de los Capitanes Juan González, Jerónimo Ortal y Alonso de Herrera.

Don Diego de Ordaz cuando pasó ante la desembocadura del río Caroní en el Orinoco, dejó en sus memorias el siguiente comentario:
“Río muy caudaloso y de corriente muy precipitada; una legua antes de entrar en el Orinoco se precipita con tal estruendo en un formidable salto que se llega a oír a mucha distancia.” (Caroní otra Venezuela. – Jesús Sanoja Hernández, El Nacional 31 de marzo de 2006).
Es también célebre la versión del encuentro del Capitán Don Juan González con los indios "Guayanos”. El origen de la palabra Guayana se atribuye a que nació con la historia de esa relación entre europeos e indígenas en 1531.

El nombre de Puerto Ordaz fue sugerido en 1951 en memoria de ese ilustre Capitán español Don Diego de Ordaz, quien fue el primer europeo en remontar el río Orinoco allá por el año de 1531 . Lo sugirió el médico, arqueólogo y escritor Don Antonio Requena, traductor del famoso libro “Las Colinas Doradas de Manoa” de Sir Walter Raleigh.

Este famoso corsario inglés Sir Walter Raleigh en sus incursiones en la región de Guayana, en busca del mítico “Dorado” a finales de 1500 y principios de 1600, se presume que fue el primer extranjero en explorar el río Caroní, pues en 1964 cuando se iniciaban las obras de Guri en el Cañón de Nekuima, 100 km aguas arriba de su desembocadura en el Orinoco, corrió la noticia en Puerto Ordaz de que un minero explorador encontró en el lecho del río Caroní un pequeño yunque de bronce, el cual tenía grabado en su base el nombre de Sir Walter Raleigh, lo que hace suponer la presencia del corsario inglés en el Cañón de Nekuima.

A este río también se le recuerda durante la Guerra de la Independencia por un informe que reposa en los archivos de Las Misiones Capuchinas Catalanas en Sarriá Barcelona-España , en el cual el R.P.C. Serafín relata el final de un grupo de Frailes Capuchinos que estaban confinados en la Misión de San Ramón de Caruachi.

Dicho informe redactado el 26 de noviembre de 1817 y recibido en Barcelona, España el 5 de mayo de 1818 dice textualmente : “El 7 de mayo de 1817 los últimos 18 frailes misioneros y dos enfermeros de La Misión Purísima Concepción del Caroní, fueron mutilados y masacrados a lanzazos y machetazos y sus restos arrojados a las aguas del río Caroní, por un destacamento de las Fuerzas Patriotas.” (ver en este mismo blog “Las Misiones Capuchinas Catalanas, Guayana, 1686-1817) .

Nota: Con esta acción las Fuerzas Patriotas iniciaron la destrucción del emporio industrial, siderúrgico, agropecuario y minero de las Misiones Capuchinas en Guayana, centro de acopio y abastecimiento de las Fuerzas Realistas en Venezuela.

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL RÍO CARONÍ

En 1953 el Ejecutivo Nacional y por instrucciones del Coronel Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República, crea la Comisión de Estudios Especiales para la Electrificación del río Caroní, con la finalidad de investigar y aprovechar el potencial hidroeléctrico de dicho río. Durante dos (2) años la comisión estudia y explora el Bajo y el Alto Caroní y se identifican los sitios posibles para futuras Centrales Hidroeléctricas, señalándose en el Bajo Caroní los siguientes lugares:
A) Salto de La Llovizna a 10 km de su desembocadura
B) Paso Caruachi a 25 km aguas arriba del salto de La Llovizna
C) Sitio conocido como Tocoma a 75 km aguas arriba de La Llovizna y por último
D) El Cañón de Nekuima a 100 km aguas arriba de su desembocadura.

A tal efecto en 1955 se inicia la elaboración del ante-proyecto de la Central Hidroeléctrica Macagua I en El Salto de La Llovizna en las cercanías donde estuvo la Misión Purísima Concepción del Caroní. Es así como el 1 de agosto de 1956 se inicia la construcción de este Complejo con 6 turbinas y una capacidad estimada de 372 MW., la cual se concluyó a finales de 1961 para que el 8 de abril de 1962 la Orinoco Mining Company , compañía explotadora del mineral de hierro del Cerro Bolívar recibiera el primer suministro de energía eléctrica de Macagua I.

Motivado al inicio del aprovechamiento del potencial hidráulico del río Caroní, la Corporación Venezolana de Guayana C.V.G., constituye formalmente el 23 de julio de 1963 a la C.V.G, Electrificación del Caroní, C. A. (C.V.G. EDELCA, C.A) quien se encargará en el futuro de continuar con el proyecto iniciado en 1956.

En 1963 se firma el contrato para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Guri, en el cañón de Nekuima a 90 km aguas arriba de Macagua I y muy cerca de donde estuvo la Misión San Buenaventura de Guri fundada por los misioneros capuchinos en 1771, para que en agosto de 1963 se iniciaran los trabajos para un dique de 106 metros de altura y una sala de máquinas con 10 turbinas y una capacidad estimada de 2065 MW .

El 8 de noviembre de 1968 el Dr Raúl Leoni, Presidente de la República pone en operación las primeras 3 turbinas de la Central, para que en 1978 finalizara la primera etapa y de inmediato se diera inicio a una segunda etapa con 10 turbinas adicionales para elevar la capacidad de la Central de Guri a 10.000 MW.

Años más tarde el 8 de noviembre de de 1986 el Presidente de la República, Dr. Jaime Lusinchi, inaugura la última fase de la Central (conocida a la fecha como Raúl Leoni) para así convertirse esta Central Hidroeléctrica en la segunda a nivel mundial después de ITAIPU entre Brasil y Paraguay. El embalse de esta represa llegó a los 4.250 Km cuadrados y el agua dulce almacenada supera los 135.000 millones de M/3 considerado como el octavo del mundo en su tipo.

Posteriormente el Presidente de la República, Dr. Jaime Lusinchi el 7 de junio de 1988 inauguró los trabajos de la construcción de la Central Macagua II a un lado de Macagua I, con 14 turbinas para una capacidad estimada de 2.540 MW, la cual entró en servicio el 23 de enero de 1997 siendo inaugurada por el Presidente de la República, Dr. Rafael Caldera .

En este mismo año de 1997 se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica Caruachi, a 25 Km aguas arriba de Macagua I y II en el sitio conocido como Paso Caruachi en las cercanías donde estuvo la Misión San Ramón de Caruachi fundada por los misioneros Capuchinos en 1763, con 12 turbinas y una capacidad de 2.196 MW,la cual entró en operación el 31 de marzo de 2006 y fue inaugurada por el Presidente de la República, Comandante Hugo Chávez Frías con el nombre de Francisco de Miranda. Ese mismo día la Central Raúl Leoni pasó a llamarse Simón Bolívar y Macagua I y II, Antonio José de Sucre.

Por último está en plena ejecución la Central Hidroeléctrica Manuel Piar en el sitio conocido como Tocoma a 15 Km aguas abajo de la Central Simón Bolívar en Guri con 10 turbinas y una capacidad estimada en 2.160 MW y se espera su culminación para mediados del 2.012. En este sitio el río Caroní se expande unos 2.000 metros y sus aguas se deslizan sobre una superficie granítica del Complejo Imataca del Precámbico Inferior en el Escudo Guayanés.
Estas cinco Centrales antes descritas con sus 62 turbinas en operación conformarán el mayor Complejo Hidroeléctrico a nivel mundial utilizando el caudal de un mismo río en un recorrido de 90 Km .
Posteriormente C.V.G. EDELCA C.A se abocará al desarrollo hidroeléctrico del Alto Caroní en los sitios conocidos como: Tucapay, Arichipi, Entobarina y Auraima.

EL ECOCIDIO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ

Se podría asegurar que el ecocidio de la cuenca del río Caroní depende de dos factores importantes:
Primero, la deforestación irracional de la selva de Guayana para la obtención de madera desde la época de la colonia hasta nuestros días y segundo, la explotación legal e ilegal de oro en toda la cuenca del río Caroní, mutilando la capa vegetal.

La tala de los bosques sin control ha destruido miles de Km cuadrados de selva , como ejemplo basta con la desaparición de la selva de San Camilo entre Apure y Táchira por una tala absurda y con el visto bueno de las autoridades.

En la época actual es común y corriente ver llegar a Upata semanalmente gandolas cargadas con grandes rolas de madera, algunas de ellas con sólo dos rolas de madera dado su gran diámetro, con destino muchas veces a la Isla de Margarita para su exportación. Si se le pregunta a un gandolero por el origen de la madera con toda tranquilidad dice que viene de Brasil, pero hasta los perros en Upata saben que es mentira porque vienen de nuestra selva amazónica, pero las mafias de la madera son tan poderosas que engañan y compran conciencias, continuando así la deforestación en toda la cuenca del río Caroní, lo cual en un futuro no muy lejano contribuirá a disminuir el caudal de nuestro río.

En cuanto al oro el problema es aún mayor con la explotación legal e ilegal de este preciado mineral no sólo en las minas de El Callao sino en toda la cuenca del Alto y Bajo Caroní, incluyendo el Parque Nacional Canaima.

Ya para 1770 los misioneros capuchinos catalanes, obtenían oro de las arenas aluvionales del río Caroní , estas arenas eran cernidas y amalgamadas en crisoles con mercurio, utilizando métodos muy sofisticados pues usaban serpentines para recuperar el mercurio evaporado. En excavaciones arqueológicas en las cercanías de donde estuvo la Misión Purísima Concepción del Caroní, se encontraron los hornos y crisoles donde se trataban las arenas cernidas del río e inclusive se descubrieron grandes depósitos de arena ya tratada (Ver en este mismo blog Las Misiones Capuchinas Catalanas, Guayana 1686-1817. Fuente: MarioSanoja e Iraida Vargas .Historia Arqueológica de Guayana, Caracas, 2001 )

Pero la verdadera “fiebre del oro” en Guayana surge en 1841 cuando se inicia la explotación de las minas de El Callao y sus cercanías, llegan compañías extranjeras atraídas por la noticia, compañias como las americanas : Tigra, Macupia, Macapay y Panamá . Las inglesas Potosí y New Gold Field of Venezuela.

Las mercancías, equipos y maquinarias para las minas eran descargadas en Puerto Tablas hoy San Félix de donde eran transportadas a su destino en el sur minero en carros tirados por yuntas de bueyes o mulas y arreos de burros.
Esta explotación del oro se regó como pólvora por toda Venezuela y países vecinos, un río humano empezó a llegar a la zona atraído por la “fiebre del oro” y así se inició la explotación ilegal en las selvas de Guayana.

Los buscadores de oro, conocidos como “garimpeiros” poco a poco invadieron la cuenca del Bajo y Alto Caroní, muchos de ellos se desplazaron con equipos mecanizados y mangueras con chorros de agua a alta presión para destruir la capa vegetal en busca del codiciado mineral.

A título informativo para obtener 1 kilo de oro se necesita remover de 2 a 3 toneladas de tierra y usar 4 kilos de mercurio, de los cuales 3 se evaporan en la atmósfera y 1 kilo va a las aguas del río, como se puede observar no sólo se contamina el medio ambiente con el mercurio evaporado sino que también se contamina las aguas y los peces del río.

Recuerdo una anécdota relatada allá en el año 1994, por un minero y explorador italiano conocedor del potencial aurífero del río Caroní y propietario de una balsa que operaba en Playa Blanca, el decía lo siguiente:
“Si a mi me autorizaran a dragar con mi balsa el lecho del río en su desembocadura enfrente del Club Naútico de Puerto Ordaz, tengan la seguridad que con los primeros 15 dias de producción entre oro y diamantes, bastaría para cancelar la deuda externa de Venezuela”
Más de una vez he recordado esta anécdota de nuestro amigo italiano y explorador, hoy día millonario.

Les voy a relatar una experiencia personal que viví en 1990 en el sitio conocido como Payapal a unos 30 Km de El Dorado, selva adentro. Siendo asesor del Grupo Atlas Coppco fuimos a hacerle a los mineros una demostración del uso de un martillo de percusión activado por un pequeño motor de gasolina incorporado. A la “bulla” de Payapal se le llega por una trocha abierta en la selva a unos 50 minutos de la carretera. Al llegar al sitio la visión del mismo es impresionante, nos encontramos ante una área deforestada de unos 2.000 o más metros de diámetro, sin vegetación y llena de huecos por toda su extensión. Allí se encontraban cerca de 50 mineros con equipos de agua a alta presión , molinos para triturar el material y diversos equipos mineros, aquél lugar parecía un paisaje lunar, en ese sitio jamás volvería a crecer un árbol, era un verdadero desierto debido a la magnitud de daños a la capa vegetal.

Ese día era sábado y presencié la compra del oro, llegó un comprador con un maletín lleno de billetes, una balanza y un guarda espaldas. Sobre un tambor vacío colocó la balanza y los mineros formaron una cola . El comprador pesaba y pagaba en efectivo cada onza de oro, no se preguntaban nombres ni número de cédula, nadie supo como se llamaba el comprador, si era brasilero o trinitario. Pesó, pagó y se fue.
Igual espectáculo presencié el mismo día en el kilómetro 88 pero ante un número mucho mayor de mineros.

Se comenta que ésto sucede todavía , sólo que los compradores se movilizan en helicópteros, pues es la única forma de visitar toda una infinidad de “bullas” similares a “Payapal “ , dispersas en toda la cuenca del Alto y Bajo Caroní, destruyendo toda la capa vegetal.
En helicópteros también se llevan víveres, combustible y equipos a toda la cuenca , es el único medio de llegar a los campamentos mineros.
Aún estamos a tiempo de salvar el futuro caudal de nuestro río Caroní, bastaría que el Ejecutivo Nacional emitiera un decreto prohibiendo el despegue y vuelo de helicópteros por toda la cuenca del río, pues es el único medio de comunicación de los mineros ilegales que al no tener víveres, equipos, combustible, compradores, etc; acabaríamos por lo menos con el 80 por ciento de este ecocidio.

En relación al destino del oro producido me permito hacer una pregunta. Por ejemplo, el Banco Central informó que la producción de oro en Venezuela durante el 2004 fué de 24.000 kilos de oro sin tomar en cuenta los caminos verdes y azules (tierra y aire ) o sea 2.000 kilos por mes . Cuando el robo del “Correo del oro “ en el estado Bolívar el 6 de abril de 1878, ese arreo de mulas llevaba hacia Ciudad Bolívar la producción del oro de la empresa minera El Callao fundada en 1870 por empresarios guayaneses y el promedio mensual de producción era de 9.000 onzas ( 252 Kg) (ver por Internet “el robo del correo del oro 1878”). También si pensamos que para 1850 existían al menos 6 empresas importantes en El Callao, la producción mínima promedio estaría en el orden de 250 Kg mensuales, cada una para un total de 1.500 Kg por mes .

Tomando un tiempo que va desde 1845 hasta 1935 con la muerte del General Gómez, son 90 años que estuvieron enviando hacia Estados Unidos o Europa desde Puerto Tablas hoy San Félix, 1.500 Kg de oro mensuales durante 1.080 meses, para un gran total de 1.620 toneladas métricas de oro (1.620.000 Kg).

Mi pregunta es: ¿Recibió el Estado Venezolano algún impuesto por estas exportaciones de oro durante tantos años? o ¿Simplemente fuimos estafados o expoliados impunemente por esas empresas extranjeras?
Y así como salió el oro por Puerto Tablas, también salió mineral de hierro con destino a U. S. A. desde Manoas en el Delta del Orinoco desde 1901 hasta 1913, sin ningún control del Estado y también salió petróleo en las primeras décadas del 1900. Pero lamentablemente y es triste reconocerlo, en gran parte la culpa es nuestra, de los venezolanos. Estuvimos por más de un siglo desde 1830 hasta 1935 en manos de los caudillos de turno, sólo había ambición de poder para llegar al Gobierno pero con muy pocas intenciones o capacidad de administrar y supervisar el destino de nuestros recursos naturales, salvo en contados períodos como los de Guzmán Blanco y otros Presidentes.
Son verdades muy amargas pero ciertas. Por ejemplo, no supimos restaurar y continuar con las enseñanzas que nos legaron los Misioneros Capuchinos Catalanes y dejamos morir el Emporio Industrial Metalúrgico, Siderúrgico, Agropecuario y Minero de Guayana, abolido por las Fuerzas Patriotas en 1817, el cual retomamos a partir de 1956 con nuestra Planta Siderúrgica del Orinoco.

Para aquellas personas que les interese conocer más a fondo de este ecocidio les recomiendo ver en Google por Internet : “Ciencia y Tecnología, Salvar la selva”. Es un artículo de la Lic. Lucía Pozzani del cual voy a transcribir algunos párrafos por considerarlos de interés.

“El ecosistema se nutre de la superficie del suelo y es esto lo que destruyen los monitores hidráulicos, estos fortísimos chorros de agua acaban para siempre con la capa vegetal “ .
“El río Caroní es el que alimenta la represa de Guri ,allí se produce el 72 por ciento de la energía del país y el deterioro de su cuenca podría traer graves consecuencias al eliminar los bosques y su capa vegetal”.
“10.000 Km2 han sido ya desvastados en el Alto Caroní debido a la actividad minera, además 13.000 Km2 han sido dados en concesión por la C.V.G para un gran total de 23.000 Km2 que representan el 51% de la cuenca alta “
“Lo más grave de todo es que también hay concesiones en el Parque Nacional Canaima como es el caso de la Gold Field“.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Apuntes de clase 1946 - Juan Antonio Pérez Bonalde

Parte III
Escuela Ténica Industrial
Caracas, 1943-1947
3er Año B. Carnet Nro 213
Tema de Castellano y Literatura
15 de julio de 1946
Fuente Consultada: Revista "Letras"
Liceo "Fermín Toro", Caracas.

Nace Juan Antonio Pérez Bonalde el 30 de enero de 1846 en Caracas (algunos historiadores creen que fue en La Guaira), y fueron sus padres Don Juan Antonio Pérez y Gregoria Bonalde.

Sus padres junto con él fueron desterrados a Puerto Rico cuando en el seno patrio fluía la tiranía y el despotismo bajo el mando de los hermanos Monagas.

De él y sus progenitores así se expresa el ilustre escritor Luís Correa: "Hacia tierras extrañas a la suya, hacia horizontes perdidos y arrojados por una mala marea arriban a las costas de la vecina isla, llevando como única fianza sus ejecutorias de honradez, sus aptitudes para ganarse el diario sustento y como única ilusión un niño destinado a las gracias y a las musas, quienes tejieron en su frente guirnaldas confeccionadas con rosas del Ávila, que si son bellas y embriagadoras por su color y perfume, esconden áspides venenosos en sus corolas; ese niño se llama como su padre e iba a ser con el tiempo el más grande de los poetas venezolanos….” .

Estudió en la isla diversos idiomas :Inglés, latín, griego, italiano, alemán, francés y portugués. En el seno de su familia se formaron las bases de sus amplios y profundos conocimientos, pudiendo considerarse como un autodidacta.

De la isla llevó siempre consigo inmarchitables recuerdos; más tarde regresó a Venezuela donde hizo sus primeros ensayos como escritor dirigiendo y colaborando en diversos periódicos.
La vida de Pérez Bonalde fue la de un inquieto peregrino del arte, transeúnte de los caminos del mundo, que encontraba a cada paso la inspiración sutil, dulce y armoniosa que él expresaba en el más bello de los dialectos: El verso.

Vivió como un lírico trotamundo y vieron todos los horizontes su melena de poeta bohemio humedecida por la melancolía que dan los crepúsculos.

Desde 1870 residió en los Estados Unidos y éste exilio le fue de mucho provecho. Trabajó en la perfumería “Lahman y Kemp” recorriendo toda la Unión, Europa, Asia y África, donde adquirió una concepción más amplia de su cultura. Vivió ,cantó y soñó en alas de la poesía con una fragancia suave y cosmopolita, como no hubiera podido hacer en el pequeño ámbito de su patria.

La lejanía de Pérez Bonalde de su patria, podemos decir que fue bienhechora, ya que a los poetas, el desligamiento material con las cosas queridas, les aviva el sentimiento, les melancoliza el alma, les hace evocar recuerdos que en su imaginación prolífera, se antojan sublimes y hermosos, y les despierta una sensibilidad removida por la evocación.
En el destierro han cantado sublimes poetas, desde el apóstol San Juan que en Palmos vislumbró los episodios del Apocalipsis hasta Víctor Hugo que en Guernesey, solitario, triste y melancólico, frente al batir de las olas contra la suave arena, flageló con su lirismo las espaldas del déspota imperial.

Pérez Bonalde puede considerarse como el lírico más grande de Venezuela y uno de los mejores de América; dos fases se observan en su personalidad: La traductora y la poética. La puramente traductora en donde llevó a cabo obras tan maestras como la traducción de “El Cancionero“ de Heine en 1885 y “El Cuervo” de Edgar Allan Poe en1887.

La más conocida de sus fases: La poética, la vemos en “Estrofas” en 1877 donde incluye 40 poemas y “Vuelta a la Patria”, “Ritmos” en 1880 con 35 poemas y “El Canto al Niágara” y por último en 1883 con el dolor de la muerte de su hija escribe a “Flor” y “Gloria in Excelsis”.

El drama de su vida podemos dividirlo en tres partes y un epílogo sombrío:
Primero:Un florecer en un medio inculto, donde sufría el espectáculo del triunfo de los mediocres.
Segundo: Su matrimonio con una mujer de raza y educación distinta a la suya.
Tercero: La muerte de su hija en Nueva York, hecho éste que dejó una profunda huella en la sensibilidad del poeta que repercutió hondamente en su corazón.

Su hija aquella hermosa flor, una luz en las tinieblas, un pedacito de cielo visto desde aquella inmensa altura gris de su dolor, de quien el poeta dijo :

Flor se llamaba, Flor era ella,
Flor de los valles en una palma,
Flor de los cielos en una estrella,
Flor de mi vida, Flor de mi alma.

De aquí en adelante Pérez Bonalde será una sombra perseguida por un destino adverso Su Lírica fue dulce y exótica, de una suave delicadeza, de remotas y agradables esencias, fresca como la brisa que traen las olas cuando acarician las arenas costeras.

Su sensibilidad estaba pronta siempre a interpretar los pensamientos y la inspiración de los otros poetas, que es la grandeza de Pérez Bonalde, traductor. Se ha dicho que sus traducciones a veces valían más que los mismos originales y que aquellas eran logradas por la hermandad espiritual que él tenía por los compañeros cuyas obras le interesaban; de Heine el gran lírico alemán supo interpretar maravillosamente su alma artística en “El Cancionero”.
Refiriéndose a “El Cuervo” de Edgar Allan Poe, dice Mario Briceño Irigorry:
“Su versión al castellano de “El Cuervo” es la mejor de todas las que se han hecho, no sólo conserva la unidad y exactitud del pensamiento político, sino que con un supremo esfuerzo perdura en ella el ritmo del verso simple”.

En la fase poética fue Pérez Bonalde quien con sus cantos y poesías le ha dado más fama a su patria. En “La Vuelta a la Patria” culmina su género poético, canto que tiene la delicadeza de una mañana primaveral y es tan blando como un suspiro de amor. Todo se junta para hacer de ésta poesía una obra realmente grandiosa: La tristeza del huérfano, lo doloroso del destierro, las lamentaciones del patriota.

Fue así como quiso el destino que una triste mañana del 4 de octubre de 1892 sin más seres queridos que sus recuerdos, en La Guaira, frente al mar que él tanto evocara, cuando éste ilustre Venezolano cerró sus ojos para toda una eternidad.

Apuntes de clase 1946 -José Antonio P

Parte III
Escuela Ténica Industrial
Caracas, 1943-1947
3er Año B. Carnet Nro 213
Tema de Castellano y Literatura
4 de abril de 1946

domingo, 21 de septiembre de 2008

Apuntes de clase de 1946 - Don Andrés Bello

Parte II
Escuela Ténica Industrial
Caracas, 1943-1947
3er Año B. Carnet Nro 213
Tema de Castellano y Literatura
4 de abril de 1946

Don Andrés Bello, un nombre que suena grato y gustoso a todos los oidos de los americanos y muy en especial a los chilenos y venezolanos, porque fue el hombre que recorrió con paso firme y sereno el áspero sendero de la vida, dejando tras ese camino una luminosa estela de de gloria, civilización y cultura; una gigantesca labor en pro del bienestar de América y un camino claro y amplio para que por él se encauzaran las letras, las artes, la educación y en general todas las fases de la sabiduría que contribuyen a hacer de nuestra América el más grande y glorioso de los continentes del mundo.
El nombre de Andrés Bello evoca poesía, civilización, libertad y todo lo que signifique engrandecimiento.
Si América debe su libertad a Simón Bolívar y a sus abnegados próceres de todo el continente, que siempre estaban dispuestos a dar hasta su última gota de sangre porque la emancipación de sus terruños se cristalizara, así mismo es verdad que debe a Andrés Bello más que a ningún otro, su engrandecimiento cultural, su emancipación intelectual y sus claros conceptos educativos. Bello dedicó todas las ideas de su cerebro genial a la realización de su hermosa jornada.
El genio de Bello es múltiple, en él encontramos en forma grandiosa al filósofo, al tratadista de Derecho Internacional, al filólogo, al legislador, al diplomático y al educador de pueblos; cualidades éstas que son estimuladas por las características de su pensamiento, sentido práctico, honradez, precisión, amor a las realidades y odio a lo absurdo y a lo abstracto .
En cuanto a su carácter encontramos en Bello a un ciudadano modelo, amigo de la paz, honrado y trabajador. Pero veamos a grandes rasgos los aspectos de su vida.
Nació Bello en Caracas un 29 de noviembre de 1781, ciudad ésta que junto a Londres y a Santiago de Chile forman el triángulo donde desarrolla su vida y su obra, fueron sus Padres Don Bartolomé Bello y Ana Antonia López..
A los 11 años le encontramos leyendo las estupendas obras de Calderón de la Barca, que fue uno de los autores favoritos del joven, gracias a la hermosa construcción literaria de que hacía gala. Más tarde estudia latín en uno de los conventos de la época, lee el Quijote de Cervantes y conoce a muchos clásicos latinos, luego entra en el Convento de Santa Rosa donde perfecciona sus conocimientos de la lengua madre el latín y a los 16 años traduce “La Eneida” de Homero .
Ávido de ser filósofo, ingresa a la Universidad Central y a los 3 años de estudios ve coronados sus esfuerzos con el grado de Bachiller en Filosofía y Ciencias.
A los 18 años es Maestro de Geografía del Libertador. Acompaña a Húmboldt y Bonpland en su excursión a La Silla del Ávila y los eminentes naturalistas quedan admirados de la precocidad del joven Andrés Bello.
En 1810 a raíz de la Declaración de la Independencia, la Junta de Gobierno de Caracas lo llama a ocupar la Secretaría de la misma, a lo cual accedió gustoso. Poco después es enviado a Londres en Misión Diplomática acompañando al Libertador y a López Méndez , dando así comienzo a su larga y brillante carrera diplomática.
Después de la Conferencia con el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Bolívar regresa a Venezuela dejando en Londres a Bello y a López Méndez como comisionados del país.
Ya para ese tiempo, Bello había dado sus primeros pasos en el campo de la poesía, más eran tan excelentes sus trabajos que parecían ser las obras de un poeta ya consagrado, entre sus poemas citamos: La Oda al Anáuco, La Oda a la Nave, Romance a un Samán, y dos sonetos: A La Victoria de Bailen.y Mis Deseos. Escribió también los dramas: Venezuela Consolada, España Restaurada y Resumen de la Historia de Venezuela; entre sus grandes poemas encontramos: Silva a la elocución de la poesía en 1823 y Silva a la agricultura en la Zona Tórrida en 1826.
En Londres estudia griego y llega a dominarlo perfectamente y traduce a Sófocles y a Eurípedes.
En 1824 luego de enviudar de su primer matrimonio se casa con Isabel Antonia Dunn y procrean 13 hijos.
Después del terremoto de 1812, es destruida la casa de Bello y reestablecido el Régimen Colonial en Venezuela, Bello queda sin empleo y sin auxilios de ninguna especie , se dedica a dar clases de Latín y Castellano, pero escasean los alumnos y vive horas de negra amargura y miseria .
Más como hombre inquebrantable y emprendedor colabora con los distintos periódicos de Londres entre ellos “El Cóndor Americano” que dirigía un guatemalteco, quien era encargado de la delegación de Chile en Londres y nombra a Bello Secretario de la delegación gracias a sus excelentes méritos, luego también es nombrado Secretario de la Delegación de Colombia y miembro de La Academia Nacional de ese país, no por esto descuida su labor en pro de la cultura de América.
En 1829 es invitado por el Gobierno de Chile a residenciarse en ese País y se marcha dejando en Londres la estela de su hermosa carrera cultural y diplomática que habría de ganar laureles en Chile y en el mundo entero.
Encuentra Bello en Chile una atmósfera literaria, fue Chile el único país que supo reconocer sus méritos y lo acogió con toda la benevolencia y admiración que él merecía.
A mediados de1829 es nombrado Rector del Colegio de Santiago y desde allí comienza a desarrollar su extraordinaria , noble y gigantesca labor como educador.
Luego recibe un cargo en el Ministerio de Hacienda pero en realidad sitúa su centro de operaciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde realiza una magnífica labor como diplomático.
En 1830 dirige y publica “El Araucano” órgano del Gobierno , Bello redacta y dirige la sección de Letras y Ciencias. Al año siguiente propone la creación de las escuelas no solo de Chile sino de toda América.
En 1832 lanza su primera edición de “Principios del Derecho “ y tres años más tarde aparece la primera Edición de “Los Principios de Ortología y Métrica”, aquí aparece el gramático , el filósofo y el cultivador dictando una extensa cátedra sobre lengua y creación gramática.
En 1840 comienza su trabajo que lo consagró como legislador : “El Código Chileno” y un año después aparece por primera vez su análisis de “La Conjugación Castellana”, profundo estudio sobre la materia y dedicación constante, produjeron ésta magnífica obra.
En 1843 es nombrado Rector de la recién fundada Universidad de Chile y en 1847 se publica la primera edición de su “Gramática Castellana”, más tarde en pago y reconocimiento a una inmensa labor educativa es nombrado miembro de honor de la Real Academia Española .
El 15 de octubre de 1865 muere en Santiago de Chile, a los 84 años de edad, el que fuera el máximo educador de la lengua castellana.
Su nombre se pronuncia hoy con profundo respeto y reconocimiento.
Sus obras se han divulgado por todo el mundo sembrando en todas partes la cultura , la civilización y el engrandecimiento de los pueblos.
Dediquemos este trabajo al maestro inmortal de los americanos: Don Andrés Bello.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Apuntes de clase de 1945 - Fermín Toro


Revisando un montón de libros y papeles de mi juventud, encontré por casualidad un cuaderno con manuscritos de tareas de Castellano de mi época de Estudios Industriales entre 1943 y 1947.
Llamaron tanto mi atención que decidí incluirlos en mi blog.

Escuela Técnica Industrial
Caracas, 1943 -1947

Temas de Castellano y Literatura
Apuntes de Castellano del Profesor Duilio Moreno Orozco, también profesor del Liceo
"Aplicación" de Caracas.

Rafael Vivas Vivas, 3er Año "B", Carnet Nro. 213

Caracas, 13-01-1945

DON FERMIN TORO

En los años de 1830 a 1840 se destacan en Venezuela tres grandes hombres, grandes maestros, como fueron: Fermín Toro, Rafael María Barált y Juan Vicente Gónzález.
Son ellos eminentes prosadores, distintos en temperamento, intención y cultura.

Nace Fermín Toro en Caracas el 23 de septiembre de 1807, su infancia se desliza en la población de “El Valle”, recibe educación en la Escuela Humanística de José Luis Ramos, donde cultivó y adquirió conocimientos sobre lenguas vivas y muertas; su preocupación por la cultura, le dio grandes amplitudes en materias diversas, fue poeta, novelista, orador, humanista, etc; fue además botánico. economista, jurisconsulto e indigenista. Su primer maestro fue el Padre Benigno Chacín , cura párroco de “El Valle”

Encontramos en Toro a un hombre con una mentalidad moderna, sin ese fárrago colonial tan marcado en hombres de su época. Como escritor se encuentra adherido a las corrientes literarias románticas y neoclásicas que ya empezaban a dominar las letras venezolanas.

Pocos hombres en la América Latina hubo en su tiempo con más viviente información y ágil cultura, los sistemas no le impedían ver los hechos y pocos venezolanos de su tiempo tienen como él la intuición de lo concreto.

Sus principales actividades como político y diplomático en Venezuela fueron:

1831: Es diputado al Congreso de Venezuela.
1839: Representa a Venezuela en Londres.
1846: Representa a Venezuela en Paris y Madrid.
1847: Vuelve a ser diputado.

A partir del 24 de enero de 1848 hay un paro en sus actividades políticas,se dedica por 10 años al magisterio y en 1856 vuelve de nuevo a la política activa y es nombrado Ministro; lleva las negociaciones del famoso incidente de “Los Protocolos”.

En 1860 es designado Ministro Embajador en España en momentos difíciles para Venezuela, ya que España reclamaba indemnizaciones por hechos de guerra.
Regresa a Venezuela y muere en 1865 a los 58 años de edad.

El momento culminante de su carrera oratoria, está sin duda alguna en la muy conocida y célebre “Convención de Valencia ”en 1858, donde su palabra conmueve y gana todas las batallas parlamentarias de la Convención. Su magnífica oratoria representa la sensatez, el análisis de los hechos, la auténtica Ciencia Social en medio de la orgía retórica y el frenesí emocional de los otros congresistas.

Toro marcará como ninguno el estilo de aquella Convención con una claridad y lógica en el paisaje social , todavía pequeño y oscuro de nuestro país.
Varios diputados como Rondón por ejemplo, habían dicho que al aplicarse el Sistema Federal en Venezuela, este traería el adelanto y bienestar a todos los Venezolanos y ponía por ejemplo la ya entonces pujanza de los Estados Unidos con su Federalismo .
Toro en cambio, saca a estos diputados de sus teorías y los lleva a los hechos, invitándolos a viajar al interior de Venezuela. Toro les pinta a la Parroquia del interior tal como es: El Cura, el Juez, y el Jefe Civil. Después de analizarles los tres elementos de los pueblos del interior, les dice a dónde conduciría el Federalismo en Venezuela, pueblos que parecerán milenarios, que no crecen y que son la parte más bella de nuestra Patria.

Su informe “Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834”, con un título tan modesto, es el más claro estudio sobre los problemas sociales y económicos de Venezuela en la época de la oligarquía conservadora. Es a la vez el doble testimonio de un estadista de gran talla y de un espíritu lleno de responsabilidad moral.

La queja de una Sociedad Agraria estrangulada por una pequeña oligarquía de tenderos y prestamistas. El deber del Estado de intervenir orientando la “economía nacional” se eleva en sus nobles páginas.

De las obras en prosa de Fermín Toro es tal vez la principal la descripción de “Los honores públicos al Libertador “ pronunciados en 1842 con motivo del traslado de los restos de Bolívar a Caracas y la escribió por encargo del Gobierno como cronista oficial. Encontramos allí al escritor de la prosa clásica castellana co un lenguaje muy cuidado.

Como Novelista vemos a Fermín Toro con un lenguaje creado por el ocio de sus graves tareas políticas, entre sus novelas se encuentran “Los Mártires”, “La Viuda de Corinto” y “La Síbila de los Andes”, de la cual no se conoce sino un fragmento. Están escritas dentro de la Escuela Romántica General, adolecen de poca originalidad y son en realidad de escaso valor literario.
Como poeta Toro sigue los pasos de Don Andrés Bello, esos versos que suelen escribir los grandes prosadores, los cuales requieren cierto exámen. Noche y amanecer en el trópico, pura emoción de luz y paisaje es lo que expresa en su oda a “La Zona Tórrida”, que sólo en el título y el solemne ritmo de las estrofas se parece a la famosa “Silva “ de Don Andrés Bello.

Su hermoso “Canto a la Conquista” donde relata el contacto del conquistador con el indio, el doble contraste de la naturaleza tropical que descubrían los españoles, el asombro religioso que causaban a los indígenas, quienes al verlos interpretaban sus mitos y profecías. Entre otros de sus poemas están “La Ninfa de Anáuco”y “Elegia al 24 de Enero“
Pero todo el romanticismo americano de Toro iba a resumirse en su largo poema a la naturaleza, las leyendas y la prehistoria de América que había titulado “La Hecatonfonía” De este inconcluso poema quedan algunos cantos como el que dedica en coloreados octosílabos a las viejas ruinas mayas de Uxmal y de Copan, las ciudades perdidas en la maleza trágica del bosque tropical. Esas largas estrofas de “La Hecatonfonía “ son unos de los más curiosos documentos de nuestra época romántica.


Cada signo es un misterio
un misterio cada ruina.

Ciudad de las calaveras
en sus lúgubres altares
aún están de pie tus lares
marcando ignoradas eras

Ciudad de las esculturas
tus colosos ves tendidos
como guerreros vencidos
en sus rotas armaduras

Alcázares imperiales
son hoy cavernas sombrías
sus inmensas galerías
erizadas de nopales

Y en los escombros impera
y vasto dominio abarca
como la voz del monarca
como el rugir de la pantera

silenciosos, arruinados
en subterráneos oscuros
se ven los sagrados muros
de los templos sepultados

Y en la selva secular
en oráculos tremenda
el ídolo sin ofrenda
sin sacerdote el altar

Quiche la regia y Cholula
la sagrada, ya no son
y la edad en su blasón
eterna noche acumula

Hay horror, horror sublime
en esta región de espanto
¿Mora aquí el hombre?, no hay llanto
¿Se escucha el pueblo?, no gime.

Fuente: Mario Picón Salas - Formación y proceso de la Literatura Venezolana.

jueves, 24 de julio de 2008

Las promesas: Tradición de la Colonia

Esta hermosa tradición católica que nos legaron los españoles durante la colonización, se arraigó en nuestro pueblo convirtiéndose en una especie de costumbre, que aún hoy día es muy respetada en la región de Los Andes, en toda Venezuela e incluso en la América Latina, por nuestros padres y abuelos, y que se va trasmitiendo de generación en generación, con respeto y devoción.

Adquirir el compromiso de cumplir con una promesa contraída ante una virgen o santo de su devoción, era muy normal y respetado en el pasado y continua siéndolo en el presente, cuando se presentaba una necesidad apremiante o enfermedad en algún miembro de la familia, nuestros padres, madres, abuelos o abuelas, acudían a su santo o virgen y le rogaban por la solución al problema, comprometiéndose a su vez a cumplir con el pago de una “promesa” ante el santuario del santo, en el lugar de su veneración.

Estas promesas solían o suelen ser muy variadas tales como: Visita personal al santuario de la virgen o santo, asistir a la misa, llevarle una ofrenda representativa de la promesa, la medalla de graduación, trajes, una placa grabada, joyas o prendas de oro, etc.

Esta maravillosa tradición del pago de una promesa por un favor concedido la podemos ver todos los años en los santuarios aquí en Venezuela y bastaría con mencionar algunos de ellos.

El Nazareno de San Pablo los miércoles santos en la iglesia de Santa Teresa en Caracas. Es impresionante ver desde las 6 A.M. esa larga fila de niños, mujeres y ancianos, vestidos de Nazareno haciendo su cola para cumplir con el pago de una promesa por un favor concedido.

  • El 8 de septiembre en el santuario de la Virgen Del Valle en la Isla de Margarita.
  • El 18 de noviembre en la Basílica de la Virgen Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá en Maracaibo y Patrona del Estado Zulia, de la Guardia Nacional y de la hermana república de Colombia.
  • El 8 de septiembre en el Santuario de la Virgen de Coromoto Patrona de Venezuela en Guanare.
  • El 14 de enero en la iglesia de Santa Rosa de Barquisimeto ante La Divina Pastora. Allí se efectúa cada año la más grande procesión católica de Venezuela y la segunda a nivel mundial después de la procesión de la Virgen de Guadalupe en México.
  • El 6 de agosto en la Basílica de La Grita estado Táchira ante el Santo Cristo de La Grita.
  • El 26 de octubre en el Santuario de Isnotú, en el estado Trujillo, ante el venerable José Gregorio Hernández.

Es verdaderamente impresionante observar las vitrinas en los santuarios donde se encuentran los regalos y ofrendas recibidas en pago de promesas concedidas; allí se pueden ver medallas de graduación, prendas de oro, joyas, placas grabadas, regalos diversos y a la Divina Pastora le regalan trajes de costosa elaboración, contando con una impresionante colección, digna de una reina.

A mi personalmente me tocó pagar una promesa contraída por mi padre, cuando en 1969 estuve en Colombia reclutando personal técnico artesanal para C.V.G. Sidor C.A. Mi padre al saber que iba para Bogotá me dijo:
“Hijo el 10 de mayo de 1956 fuí con tu mamá a pagar una promesa a la virgen de Chiquinquirá pero, aún tengo pendiente el pago de una misa a la virgen”.

Ya en Colombia fuí en autobús a Chiquinquirá en el Departamento de Boyacá a unas dos horas de Bogotá y me presente en la oficina del santuario de la virgen donde fui atendido por un fraile dominico, le expliqué el motivo de la visita y tomó nombre de mi padre pero de paso me contó parte de la historia de la virgen, cuando el 26 de diciembre de 1586 se efectuó el milagro de la renovación del cuadro de la virgen, el cual se encuentra en la Basílica Mayor de la ciudad bajo la custodia de los Frailes Dominicos, siendo la Patrona de la República de Colombia.

Durante los días que pasé en Bogotá visité el santuario de Montserrat. A éste santuario se llega por un funicular y de la estación al santuario hay una escalinata de piedra, allí presencié un gran número de personas de toda Colombia que iban a pagar promesas y mi impresión fue ver, a muchos de los penitentes, subir de rodillas las gradas de piedra para llegar al santuario.

martes, 15 de julio de 2008

La primera colada de acero líquido, 9 de julio de 1962. Antecedentes Históricos

Observando la historia del hierro en Guayana, voy a mencionar algunos acontecimientos que poco a poco nos fueron llevando a través del tiempo hasta aquella histórica mañana del 9 de julio de 1962, cuando se produjo la primera colada de acero líquido con mineral del cerro Bolívar, en el horno número 1 de la Acería Siemens Martin de la Planta Siderúrgica del Orinoco.

Las primeras noticias sobre el hierro en Venezuela tienen su origen cuando el entonces Gobernador de la Provincia de Guayana, Don Gregorio Espinoza de los Monteros, envía al Rey de España un informe ( a principios de 1740) con muestras de mineral de hierro obtenidas en el territorio asignado a las misiones capuchinas catalanas. La Corona emite una real autorización para que las misiones exploten el mineral de hierro en la provincia.

Según el historiador Marco Aurelio Vila (1951) los misioneros capuchinos catalanes, parece que (ya para finales de 1740) utilizando mineral de hierro de la Serranía de Santa Rosa, (al sur oeste del sitio donde se fundaría la Misión de La Villa de San Antonio de Upata en 1762) y mediante el uso de la forja catalana muy usada en España para la época, obtuvieron lingotes de acero los cuales bajo la fragua, el yunque y el martillo, los artesanos misioneros, los transformaron en sus herramientas de labranza y útiles de trabajo, tales como puntas de arado, palas, picos, martillos, puntas para lanzas, clavos, tenazas, etc; actividad esta que mantuvieron hasta aquel fatídico 7 de mayo de 1817, cuando las fuerzas republicanas destruyeron el emporio industrial de las misiones.

Cronológicamente a partir de 1817 suceden acontecimientos importantes en la Provincia de Guayana relativos al mineral de hierro, tales como: El 22 de septiembre de 1883 un norteamericano descubre un yacimiento de mineral de hierro en la Sierra Imataca y obtiene la primera concesión para su explotación y exportación, y es así como el 6 de enero de 1901 llega a Baltimore en US, las primeras 700 TM de mineral de hierro Venezolano, exportaciones que continúan hasta 1913, cuando debido a la Primera Guerra Mundial se suspenden las actividades mineras en el Delta del Orinoco.

Años más tarde en 1926 y 1947 se descubren dos grandes yacimientos de mineral de hierro, el cerro El Florero hoy conocido como El Pao y el cerro La Parida también conocido como cerro Bolívar, con la explotación y comercialización de estos dos yacimientos surge el Boom del hierro en Guayana y empieza la colosal transformación industrial de la Zona del Hierro.

La Junta de Gobierno presidida por el Coronel Marcos Evangelista Pérez Jiménez emite el decreto número 167 el 18 de mayo de 1951, que señala: La Corporación Venezolana de Fomento realiza estudios con el fin de instalar una Planta de Reducción de mineral de hierro y sus obras anexas en la jurisdicción del municipio San Félix, Distrito Piar del Estado Bolívar.

Se crean por disposición del Ejecutivo Nacional en 1953, la Comisión de Estudios para la electrificación del río Caroní y la Oficina de Estudios Especiales.

Es así como en 1956 la Comisión de Estudios para la electrificación del Caroní inicia la construcción de la primera Central Hidroeléctrica Macagua 1 en el salto de La Llovizna. También en este año la Oficina de Estudios Especiales firma un contrato, previa licitación internacional, con el Consorcio Italiano Innocenti para la construcción de una Planta Siderúrgica con capacidad inicial de 760.000 TM de acero líquido, iniciándose así la construcción de la Planta Siderúrgica del Orinoco en el Hato Matanzas a 15 KM aguas arriba de Puerto Ordaz, el 23 de febrero de 1956.

El Presidente de la República, Sr. Don Rómulo Betancourt, el 29 de diciembre de 1960 crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y entre otras tareas encomendadas estaba la Electrificación del Caroní y la puesta en operación de la Planta Siderúrgica del Orinoco.

Esta serie de acontecimientos históricos que se sucedieron a partir de 1740 fueron los que dejaron su huella en el tiempo y nos llevaron a esa mañana del 9 de julio de 1962, cuando ante la presencia de Don Rómulo Betancourt, Presidente de la República y el General Rafael Alfonso Ravard, Presidente de la CVG y otras personalidades, se produjera la primera colada de acero líquido en el horno número 1 de la acería Siemens Martin de la Planta Siderúrgica del Orinoco con mineral de hierro del cerro Bolívar.

Voy a mencionar a todos aquellos Pioneros Sidoristas que estaban presentes en la primera colada: Ing. Miguel Márquez, Ing. Olwen Legal, José Rafael Rodríguez, Fernando Rivero, Victor Chacón, Gilberto Brito, Atilio Romero, Rafael Belmonte, José Perez Placencia, José Vicente Gonzalez, Tomás Rojas, José Cermeño, Francisco Bottíni, Santos Rodríguez, Angel Silva, Jesús Brito, Leonardo Armas, Antonio Aguirre, Eudo Gil, Elinor de Gil, César Dimas, Saulo Espinoza, Antonio Delgado y Rafael Vivas Vivas que estaba presente en la Fosa de Colada .

En relación a los antecedentes históricos de la primera colada vemos con admiración como en aquél lejano año de 1740, los misioneros capuchinos catalanes hicieron sus primeras coladas de acero y es verdaderamente lamentable que hayan tenido que pasar 222 años, para que nosotros los criollos efectuáramos nuestra primera colada ese 9 de julio de 1962 .

Esta actividad siderúrgica la mantuvieron las Misiones Capuchinas desde 1740 hasta aquel trágico 7 de mayo de 1817, cuando un destacamento de las fuerzas republicanas masacraron a los últimos 20 frailes de la misión “Purísima Concepción del Caroní” y destruyeron el emporio industrial, agro-pecuario, metalúrgico y minero de las Misiones en la Provincia de Guayana, centro de acopio de las fuerzas realistas.
Con esta acción de las fuerzas patriotas en 1817, podríamos suponer que se paralizó así un posible proceso temprano de industralización agro-pecuaria, metalúrgica y minera en Venezuela

La Acería Siemens Martin de la Planta Siderúrgica del Orinoco, estuvo en operación hasta el 4 de octubre de 1990 a las 10 y 45 AM, cuando se efectuó la última colada ante la puesta en operación de las modernas acerías eléctricas a colada continua del Plan IV de CVG Sidor C.A.

Fuente: Sanoja Mario y Vargas Iraida. Historia Arqueológica de Guayana. La ciudad de Santo Tomé y las Misiones Capuchinas Catalanas. Siglos XVI-XIX. Caracas.

jueves, 3 de julio de 2008

Homenaje a Don Pablo José Vivas y Vivas en sus 66 años, Borota 15 de enero de 1982



Ya han transcurrido 26 años de aquel no tan lejano 15 de enero de 1982, cuando su esposa, hijos, hermanos, familiares y amigos le rendimos un cálido, hermoso e inolvidable agasajo el día que cumplió sus 66 años.
Antes de comentar los pormenores de ese día entre familiares y amigos, me voy a permitir relatar una breve micro-biografía de mi hermano mayor Pablo José.

MICRO-BIOGRAFÍA

Nace en la ciudad de las palmeras: “San Juan de Colón”, el día 15 de enero de 1916. Fueron sus padres José Horacio Vivas Becerra y Angelina Vivas Morales de Vivas. Transcurre su infancia en San Faustino, Colombia, durante el exilio de su padre, hasta la Amnistía decretada en 1925 que amparó a los exiliados de entonces.
(Estaba exilado en Colombia por haber sido en aquél entonces lo que se conocía como “lagartijo” ( guerrillero) y Lugar-Teniente del General Juan Pablo Peñaloza en la lucha contra el General Gómez ).

Ese gran roble Tachirense Don José H. Vivas, obtiene el cargo de Caporal y se incorpora a la construcción de la gran Carretera Trasandina en ejecución. Es ubicado en el sector del Páramo de “La Negra”, en donde se instala bajo una gran carpa de lona, a un lado de la carretera con su esposa Angelina y sus seis hijos: Pablo José, José Roberto, Justo Guzmán, Deoda Josefa, Isaura Jacinta y Livia Eusebia. En 1929 ya con ocho hijos a cuestas, nacieron dos bajo la carpa en el Páramo, Rafael y Fruto, es entonces cuando decide radicarse en el pueblito de Cordero a donde había sido transferido para la supervisión del puente metálico colgante de la Quebrada “La Cordera”.
Allí en Cordero con la ayuda de Pablo José, construyen una casa a la que bautizan con el nombre de “El Sol de los Andes” la convierten en un paradero con bodega, refrescos, panadería y bomba de gasolina.
En Cordero va transcurriendo la adolescencia de Pablo, asiste a la escuela y va adquiriendo experiencia comercial al lado de su padre en la administración de “El Sol de los Andes”.

Van pasando los años y el 30 de enero de 1940 contrae matrimonio con la señorita Valentina Aurora Peña, una jovencita marabina que fue a temperar a Cordero, según comenta Valentina, Pablo en su juventud fue un romántico poeta y fueron los poemas que aún conserva lo que la conquistaron.

Se independiza de la tutela paterna y en el sitio llamado la cortada de Doña Emilia conocida después como Tetuán de La Victoria, donde existía un puesto de resguardo de los azules(nombre que el pueblo le daba en los años cuarenta a los efectivos de la Guardia Nacional) instala una bodega con expendio de gasolina, entre los limites de los Distritos Ayacucho y Lobatera. Nace aquí su primer hijo Luís Horacio el 10 de diciembre de 1940.

En 1942 se traslada a La Grita y funda el “American Novedades” conocido posteriormente como “American Bar” y Radio Parlante América. Allí en La Grita nacen: Dheoda Inocencia, Pablo José, Gladys Valentina y Vladimir Leonardo, donde permanece hasta 1949.-
En 1950 se radica definitivamente en la capital del estado, La Villa de San Cristóbal y allí funda los almacenes “Thía” y años mas tarde la cadena occidental de lavanderías “Lavantach” que funcionaron hasta 1990.

CARGOS RELEVANTES DESEMPEÑADOS


1937- Secretario de la Fundación de la Junta que crea y constituye el Municipio Andrés Bello, capital Cordero.
1953- Contador de la Oficina de Obras Públicas de la Gobernación del Estado Táchira.
1954- Diputado electo a la Asamblea Legislativa del Estado Táchira por el Distrito Ayacucho.
1955- Gerente de la empresa de electricidad “Lobacucho” que daba energía a los distritos, Ayacucho, Lobatera y La Fría.
1962-1998- Presidente de la Asociación de pequeños comerciantes.
Vicepresidente de la Cámara de Comercio e industrias del Estado Táchira.
Presidente fundador de la Asociación de columnistas de prensa del Estado Táchira.
Asesor del Banco de Venezuela en el Estado Táchira

Representante de Fedecámaras en la Región Andina

PERIODISMO
Columnista de prensa con los títulos de “Así es” y “Puntos de Vista” en los diarios:
La Nación.
Vanguardia.
Diario Católico.
El Centinela.
Revista Aeropuerto.

CONDECORACIONES

Orden Francisco de Miranda en su primera clase.
Orden al Mérito en el trabajo en su primera clase.

Fue Pablo José otro roble tachirense abnegado, excelente padre y esposo, forjador de esa maravillosa familia de los hermanos Vivas Peña, Luís Horacio, Dheoda, Pablo José, Gladys y Vladimir, con sus trece nietos y diez bisnietos, que llenan de alegría a la madre, abuela y bisabuela, Valentina Aurora Pero llega el 5 de mayo de 1999 y a la edad de 83 años, 3 meses y 20 días, “El Creador” decide llamarlo a su lado, para que fuera a reunirse con su padre José H., su madre Angelina, su hijo José Eugenio y sus hermanos Roberto, Justo, Hugo David, Facundo, Marcos, Alí, Isaura, Livia, Carmencita y Angelinita…en el mas allá.

EL HOMENAJE DEL 15 DE ENERO DE 1982

Hurgando en mi memoria voy a tratar de recordar en lo posible, con el perdón de aquellos pasajes o personas que no recuerde, esos momentos, con sus chistes, anécdotas y comentarios en ese fraternal homenaje celebrado en la casita de campo en Borota.
En esa fría mañana de enero nos reunimos allí en unión de Pablo, Valentina, sus hijos y nietos así como la gran mayoría de sus hermanos, tíos, primos, sobrinos y un grupo de amigos de la familia.

En horas de la mañana nos trasladamos a la Iglesia Nuestra Señora Santa Rosalía de Palermo para asistir a una misa cantada de acción de gracias a los 66 años de Pablo José, posteriormente ya en la casa nuevamente efectuamos el clásico brindis espumante en honor al cumpleañero, hubo palabras emotivas de Luís Horacio, Justo, Fruto, y Deoda que yo me acuerde, ese día tanto en la Iglesia como en el Brindis la emoción traicionó a Pablo José y vimos lágrimas en sus ojos.

A continuación nos deleitamos y disfrutamos de las interpretaciones del conocido cantautor Tachirense Don Chucho Corrales en honor al agasajado para que después se iniciara la fiesta y el baile entre familiares y amigos presentes, que duro hasta muy entrada la tarde.
En horas del mediodía y a intervalos de la fiesta, comimos y degustamos de una exquisita y sabrosa ternera a la llanera obsequio del Sr. Don Mario Enrique Contreras.


Fue sin lugar a dudas una tarde inolvidable, vernos por vez primera, a todos los Vivas reunidos en esa amena tertulia familiar, evocando recuerdos, anécdotas, chistes, comentarios, parrilla, torta, pastelitos y uno que otro “palito para entonarnos.
Recuerdo a Luís Horacio con su cámara de video grabando los pormenores de la fiesta de cuyo casette tiene copia mi hermana Deoda y Gladys Valentina, vale la pena verlo y recordar aquellos momentos de ese 15 de enero…
También Luís Horacio le obsequió a su tía Deoda un cuadro con la Iglesia Santa Rosalía de Palermo de Borotá en cuyo respaldo estampamos la firma todos los presentes. En diciembre pasado tuve la satisfacción de ver y oír el casette y contemplar las firmas en el cuadro en casa de mi hermana Deoda.

A continuación y con el perdón de aquellos familiares o amigos que omita, voy a mencionar los asistentes al homenaje a Pablo José.
Don Pablo José y Valentina,
Luís Horacio, señora e hijos,
Deoda y su esposo,
Pablo José, esposa e hijos,
Gladys, esposo e hijos,
Vladimir, esposa e hijos,

Sus hermanos: Justo, Rafael, Fruto, Miguel, Facundo, Marcos, David, Deoda, Isaura, Gloria, Livia, Maruja y Carmencita.S

Sus sobrinos: Héctor, Belinda, Virginia, Ralfina, Lilian, Goyo, José Alí , Alba, Fernando e Iván
Sus tías: María Antonia Vivas Morales de Roa y su esposo Don Pedro Roa y Teresa Vivas Morales
Sus primos: Gonzalo Vivas R. y Sra., Justo Vivas R. y Sra., Salomé Vivas Ramírez, Eliseo Vivas y Sra., Virgilio Flores Vivas señora e hijas.
Sra. Blanquita de Pacheco Vivas y Sra. Cecilia Salvatierra de Vivas.
Sus cuñadas: Dafne de Vivas, Nancy de Vivas. y la esposa de Facundo con sus dos pequeños hijos
Su amigo: El General Pedro Contreras y señora, Sr. Rafael Brandt y señora, el cantautor Don Chucho Corrales y muchos otros.

Y que me disculpen todos aquellos que escapan a mi memoria.

Puerto Ordaz, 02 de julio del 2008
Rafael Vivas Vivas

miércoles, 2 de julio de 2008

Fotos del Parque de "La Llovizna"




























Estas fotos las he recopilado de mi hija Virginia quien ha sido la que las ha tomado.
Podrán ver el Salto de La Llovizna, sus lagunas, riachuelos, peces, plantas y detalles del agua y su naturaleza.
Espero las disfruten!

lunes, 23 de junio de 2008

Ciudad Guayana: Antecedentes Históricos - La Zona del Hierro - 1.530- 2.006

1530
El Capitán Español Don Diego de Ordaz, el 30 de octubre de 1530 zarpa del Puerto de San Lucas de Barrameda, al frente de 5 navíos y 500 hombres con armas y víveres con destino al Nuevo Mundo. Venía acompañado de Jerónimo Ortal, Alonso de Herrera y Juan Gonzalez.

1531
Don Diego de Ordaz, remonta el Orinoco hasta los raudales de Atures al frente de sus 5 navíos y se convierte en el primer navegante en hacerlo.
Es célebre la versión del encuentro en la boca del Caroní de Juan Gonzalez con los indios guayanos, el origen de la palabra Guayana, se atribuye que nació con la historia de esa relación entre Europeos e indígenas.

1595
El famoso conquistador español Don Antonio de Berrio, quien comandó varias expediciones desde La Nueva Granada en busca del legendario “Dorado”, funda el 21 de diciembre de 1595 a San Tomé de Guayana en las cercanías de la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco.

1722
Llegan los Misioneros Capuchinos Catalanes a la Provincia de Guayana, autorizados por las Reales Cédulas del 7 de febrero de 1686, 29 de abril de 1687 y 2 de junio de 1722.

1724
En el sitio de Suay, a tres leguas de Santo Tomé de Guayana, el 5 de mayo de 1724, se funda la “Misión Purísima Concepción de Suay”, pero en 1765, tres años más tarde del traslado de Santo Tomé al sitio de Angostura, la Misión y el Pueblo fueron mudados a la margen izquierda del Río Caroní con el nombre de “Misión de la Purísima Concepción del Caroní”.

Entre 1724 y 1817 los Misioneros Capuchinos colonizaron gran parte de la Provincia de Guayana, llegando a fundar 30 misiones o pueblos de los cuales aún sobreviven algunos:

1734 - Misión San Miguel de El Palmar
1748 - Misión Nuestra Señora de Monserrat de Miamo
1757 - Misión Nuestra Señora del Rosario de Guasipati
1762 - Misión de La Villa de San Antonio de Upata
1770 - Misión de San Pedro de Las Bocas
1771 - Misión de San Buena Ventura de Guri
1788 - Misión de Nuestra Señora de Tumeremo.

1740
Según el historiador Marco Aurelio Vila (1951): “La explotación del mineral de hierro por los misioneros Capuchinos Catalanes en el yacimiento de Santa Rosa o cupapaui al sur oeste de Upata, parece haber comenzado alrededor de 1740”. .Los Misioneros usando mineral de la Serranía de Santa Rosa y mediante el uso de la “forja catalana” muy usado en España, obtuvieron lingotes de acero, los cuales con la fragua el yunque y martillo, fabricaron sus utensilios de labranza y arado así como sus útiles y herramientas de trabajo tales como: Hachas, machetes, picos, palas, tenazas, azadones, clavos, puntas para lanzas, etc; Actividad que mantuvieron hasta 1817.

1817
Un destacamento de las fuerzas republicanas el 7 de mayo de 1817, condujo a los últimos 20 frailes Capuchinos de la Misión Purísima Concepción del Caroní a las orillas del río y allí fueron ultimados a lanzazos y machetazos y sus restos arrojados a las aguas del río (archivo de las Misiones Barcelona España). Posteriormente los patriotas destruyeron el emporio industrial minero, gropecuario y siderúrgico de las Misiones, hornos y talleres de forja considerado todo esto como la fuente de acopio y respaldo de las fuerzas realistas en las provincias del sur del país
Nota: Ver en este blog : "Misiones Capuchinas Catalanas".

1841
Se inicia la explotación minera del oro en las minas de “El Callao” por las empresas norteamericanas: Tigra, Mocupia y Panamá, la inglesa Potosí y la venezolana “El Callao”, desarrollándose un comercio importante entre las minas, Puerto Tablas y el extranjero.

1875
La importancia y auge internacional de Puerto Tablas indujo al General Antonio Guzmán Blanco Presidente de la República a decretar y construir una carretera o camino real en 1875 entre Puerto Tablas y La Villa de Upata para facilitar el comercio entre la zona minera y el Puerto.

1881
Dado que tanto PuertoTablas como la región del oro en El Callao eran ampliamente conocidas en Europa y Norte América, el Ejecutivo Nacional crea el 3 de septiembre de 1881, el Territorio Federal Yuruary con capital Guasipati (hoy desaparecido) .

1883
El norteamericano Cyrenius Fitzgerald el 22 de septiembre de 1883 denuncia un yacimiento de mineral de hierro en Manoas, Sierra Imataca, en el Territorio Federal Delta Amacuro y obtiene la primera concesión para la explotación de mineral de hierro en Venezuela

1901
Llega al Puerto de Baltimore en USA el 6 de enero de 1901 el primer cargamento de mineral de hierro de 700 tm exportado por la Orinoco Iron Company. Estas exportaciones continuaron con mayores cantidades hasta mediados de 1913 cuando probablemente como resultado de la primera guerra mundial, cesaron las actividades mineras en el Territorio Federal Delta Amacuro.

1922
Comienzan a desaparecer los vehículos de tracción animal con la llegada a Ciudad Bolívar de los camiones de carga. Desde 1841 cuando se inició la explotación del oro, se utilizaban carros tirados por yuntas de bueyes o mulas así como arreos de burros para el intercambio comercial entre el Puerto Tablas hoy San Félix y las minas de El Callao .

1926
El 22 de mayo de 1926 se descubre un yacimiento de mineral de hierro en el cerro “El Florero” muy cerca de San Félix, Don Eduardo Boccardo comerciante de Ciudad Bolívar denuncia el yacimiento y obtiene las concesiones para su explotación.

1933
La Bethlehem Steel corporation de USA envía una misión de geólogos a San Félix que comprueban el potencial y calidad del yacimiento.
La Bethlehem.Steel negocia por un millón de dólares (1.000.000) con Don Eduardo Boccardo la denuncia y concesiones del yacimiento y se crea la Iron Mines Company quien obtiene la nueva concesión para la explotación y comercialización del yacimiento en el cerro “El Florero” hoy conocido como cerro “El Pao”.

1934
La Iron Mines Company inicia la planificación y construcción de dos campamentos habitacionales dotados de todos los servicios, uno al pie del yacimiento y otro con puerto a orillas del Orinoco en el sitio de Palúa cerca de San Félix, unidos entre si por una carretera y una vía férrea para el traslado del mineral.al puerto.

1947
Un minero baqueano de la región, conduce a una expedición de geólogos de la Oliver Mines Company subsidiaria de la U.S Steel de Norte América al cerro “La Parida” propiedad de Don José Manuel Avila y en la mañana del 4 de abril de 1947 descubren al abierto, un inmenso yacimiento de mineral de hierro, considerado hoy día como uno de los más importantes del planeta. La expedición toma muestras y denuncian el yacimiento y obtienen las concesiones para su explotación y comercialización.

1949
La U.S Steel crea la “Orinoco Mining Company” para la administración explotación y comercialización del mineral de hierro y procede a la planificación y construcción de dos campamentos modernos y habitacionales muy diferentes a los típicos existentes en los Campos Petroleros. Uno estaría ubicado al pie del cerro “La Parida” hoy Cerro “Bolívar” y el otro con puerto en la margen izquierda del Caroní en su confluencia con el Orinoco, unidos entre si los 175 km por una carretera asfaltada y una vía férrea para el transporte del mineral hasta el puerto.

1950
En el mes de julio la Iron Mines baja desde “El Pao” el primer tren cargado con mineral de hierro para los patios del puerto de Palúa y desde allí en barcos de bajo calado vía el Delta será llevado hasta Puerto Hierro en el Estado Sucre para su exportación a USA.

1951
La Junta de Gobierno presidida por el Coronel Marcos Pérez Jiménez el 18 de mayo de 1951 emite el Decreto número 167 que señala :
“La Corporación Venezolana de Fomento realiza estudios con el fin de instalar una planta de reducción de mineral de hierro y sus obras anexas en la jurisdicción del Municipio San Félix, Distrito Piar, Estado Bolívar”

En el mes de septiembre desde Puerto Hierro, zarpó el buque Bethlore con el primer cargamento de mineral del Cerro “El Pao” con destino a las acerías de la Bethlehem Steel en USA.

1952
El 9 de febrero de 1952 con la presencia del Coronel Luis Felipe Llovera Paez por El Ejecutivo Nacional, el geólogo Mack Clyton Lake por la Orinoco Miniig, el embajador de los Estados Unidos, todos los ministros y otras personalidades, se realizó la fundación simultánea de Puerto Ordaz en la desembocadura del Caroní y Ciudad Piar al pie del Cerro Bolívar.

En la plaza del Centro Cívico de Puerto Ordaz, en el monumento al hierro se encuentra una placa con el acta de la fundación.
El nombre de Ordaz fue sugerido por el médico arqueólogo y escritor Don Antonio Requena, traductor del libro “Las colinas doradas de Manoas” de Sir Walter Raleigh, en homenaje al navegante Español Don Diego de Ordaz, quien fue el primero en remontar el Orinoco hasta los raudales de Atures allá por el año de 1531

1953
El Ejecutivo Nacional crea la “Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní” con el fin de investigar el potencial hidro-eléctrico de dicho río . A su vez se crea la “Oficina de Estudios Especiales” siendo su principal tarea la futura Industria Siderúrgica Nacional .

1954
Es inaugurado oficialmente el muelle de la Orinoco Mining el 9 de enero de 1954, con la asistencia del Presidente de la República Coronel Marcos Evangelista Pérez Jiménez, quien oprime el botón que acciona la correa transportadora que llevará el mineral de hierro a las bodegas del buque Tosca saliendo así el primer despacho con 6.065 TM de mineral del Cerro Bolívar con destino vía fluvial a las acerías de la U.S Steel en Norte América.

1956
La Comisión de Estudios para la electrificación del Caroní creada en 1953 inicia la construcción de la primera Central Hidroeléctrica “Macagua I” a 10 km
aguas arriba de la confluencia del Caroní en el Orinoco, en El Salto de “La Llovizna” con una capacidad estimada de 370 megavatios.

La Oficina de Estudios Especiales también creada en 1953 firma un contrato con el Consorcio Italiano “Innocenti”, para la construcción de una Planta Siderúrgica con una capacidad de 760.000 TM de acero líquido. Es así como en el hato Matanzas de Don Alejandro Uncein,15 KM aguas arriba de Puerto Ordaz, la Innocenti inicia la construcción de la Planta Siderúrgica del Orinoco el 23 de febrero de 1956 .
1958
Por disposición del Ejecutivo Nacional en el mes de febrero y bajo el decreto número 57 se crea el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero I.V.H.A, cuyo objetivo prncipal era llevar a cabo la continuación de la fabricación y puesta en marcha de la Planta Siderúrgica del Orinoco iniciada por la Innocenti en 1956.

1960
Bajo el decreto número 130 el 29 de diciembre de 1.960 el Ejecutivo Nacional presidido por el Sr. Don Rómulo Betancourt Presidente de la República, se crea la Corporación Venezolana de Guayana, C.V.G y le es asignada entre otras tareas, las funciones del Instituto Venezolano del Hierro y el Acero así como también la Comisión de Estudios para la electrificación del Caroní, siendo su primer Presidente el insigne pionero General Rafael Alfonso Ravard función que desempeñó hasta 1974.

1961
Se constituye la C.V.G Aluminios del Caroní, Alcasa C.A, el 16 de febrero de 1961, siendo así la empresa pionera del aluminio en Guayana, productora de aluminio primario.

El 2 de julio de 1.961 el Presidente de la República Don Rómulo Betancourt funda de nuevo a Santo Tomé de Guayana en la población de San Félix en el sitio conocido como Manoas, .En el parque “La Fundación” de la Urbanización Manoas de San Félix se encuentra una placa conmemorativa de la fundación.

1962
El Sr. Don Rómulo Betancourt, Presidente de la República, el 9 de julio de1962 pone en operación el horno número 1 de la acería “Siemes Martin” de la Planta Siderúrgica del Orinoco y se produce la primera colada de acero líquido con mineral del cerro Bolívar.
Sin embargo recordamos que 222 años antes ya los Misioneros Capuchinos allá por el 1.740 con mineral de hierro de la Serranía de Santa Rosa y mediante la “forja catalana” producían acero para fabricar sus herramientas y útiles de labranza .

1963
El 23 de julio de 1.963 se constituye la C.V.G Electrificación del Caroní, CVG Edelca, quien se encargará de continuar con el desarrollo del potencial hidroeléctrico del río Caroní.

El 8 de agosto de 1.963 se firma el contrato para la ejecución del proyecto Guri y se inicia en el cañón del Nekuima la primera etapa de la Central Hidroeléctrica Guri.
Esta Central llegará a ser una de las centrales más importantes del planeta.
Nota: Ver en este blog "Electrificación del Bajo Caroní 1953-2004".

1964
El Dr Raúl Leoni Presidente de la República inaugura el 23 de mayo de 1.964 el primer puente sobre el Río Caroní, que comunica a San Félix con Puerto Ordaz.
El 1ero de abril de 1.964 se constituye la empresa C.V.G iderúrgica del Orinoco C.A

1967
El 6 de enero de 1.967 el Dr. Raúl Leoni, Presidente de la República, utilizando unas tijeras de oro de “El Callao” corta la cinta para inaugurar el puente “Angostura” sobre el río Orinoco ,siendo para la fecha el noveno en el mundo y el primero en su clase en la América Latina.

1968
El 8 de noviembre de 1.968, el Dr Raúl Leoni Presidente de la República pone en operación la primera fase de la Central Hidroeléctrica de Guri.

1973
El 29 de agosto se constituye la C.V.G venezolana de aluminio Venalum con el objeto de producir aluminio primario.

1974
El Presidente de la República Sr. Carlos Andrés Perez inicia las obras del Plan IV de C.V.G Sidor C.A para elevar la producción de acero líquido a cuatro millones de TM año (4.000.000).

1975
En acto solemne realizado en Ciudad Piar el Presidente de la República Sr. Carlos Andrés Pérez pone en vigencia el Decreto número 580 , que nacionaliza la explotación del mineral de hierro y ondea por vez primera el Pabellón Nacional en la cumbre del Cerro Bolívar el primero de enero de 1.975.

1976
Se constituye la C.V.G Ferrominera Orinoco C.A y a partir del 1 de enero asume la administración. explotación y comercialización del Cerro El Pao y el Cerro Bolívar antes en manos de las trasnacionales: Iron Mines y Orinoco Mining, respectivamente .

1977
Se crea la C.V.G. Interamericana de Alúmina C.A para producir alúmina con la bauxita de “Los Pijiguaos” y así satisfacer las necesidades de Alcasa y Venalum.

1979
El 21 de diciembre de 1.979 según Gaceta Oficial Extraordinaria del Estado Bolívar se reforma la División Territorial del Estado y en su artículo II de la reforma aparece el nombre de Ciudad Guayana como capital del Municipio Caroní, conformada por la integración de San Félix y Puerto Ordaz.

1987
El 2 de enero se inicia la construcción del Puente Angosturita con 4 vías y vía férrea similar al proyecto Innocenti de 1956.

1988
En julio de 1.988 se inicia la construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua II a un lado de Macagua I con 14 turbinasy una capacidad de 2.540 megavatios.

1990
La C.V.G Ferrominera Orinoco suspende la explotación de mineral en el Cerro El Pao ante el bajo rendimiento del mismo.
El 4 de octubre a las 10 y 45 minutos de la mañana se produce la última colada de acero en los hornos Simens Martin de la Planta Siderúrgica del Orinoco C.V.G SIDOR
El 9 de diciembre se unen las dos super estructuras del Puente Angosturita con vía férrea para el transporte de briquetas del área industrial de Matanzas hasta el muelle de Palua para su exportación y futuro transporte de personal desde Palúa hasta Matanzas y viceversa.
Nota: Ver en este blog "Sugerencias para el futuro transporte de Ciudad Guayana"

1997
El 23 de enero de 1.997 entra totalmente en operación la Central Macagua II contando en sus instalaciones con una excelente atracción turística como es El Museo del Caroní , La Plaza del Agua y en sus cercanías El Parque de “La Llovizna”.
Se inicia la construcción de la Central Hidroeléctrica Caruachi con 12 turbinas y se estima su culminación para para el 2005.
El 30 de diciembre en pública subasta internacional fue vendida al mejor postor La Planta Siderúrgica del Orinoco, patrimonio histórico de Ciudad Guayana.
Sidor fue desde 1.960 no sólo una fuente de trabajo en la Zona del Hierro, fue también un gran Centro de formación profesional, en Sidor se entrenaron grandes cantidades de técnicos e ingenieros venezolanos que hoy día se desempeñan en la industria privada.

2000
En el mes de mayo inicia sus operaciones la planta de briquetas “Orinoco Iron” con una capacidad estimada de 2.200.000 TM anuales. Posteriormente van entrando en marcha otras dos plantas de briquetas en la misma zona industrial de Matanzas: Posven y Comsigua convirtiendo a Venezuela en el primer productor de briquetas a nivel mundial.
El 7 de abril, simbólicamente se coloca la primera piedra para la construcción del II puente sobre el Orinoco con una longitud de 3.156 metros con 4 vías y vía férrea, iniciándose oficialmente su construcción el 5 de febrero del 2.001.

2003
Entran en operación en el mes septiembre las primeras tres turbinas de la Central Caruachi .

2006
Entran en operación el 31 de marzo las doce turbinas de la Central Caruachi..
En el mes de julio se inician las operaciones para la construcción del III Puente sobre el Orinoco con una longitud de 11.000 metros, 4 vías y vía férrea frente a Caicara del Orinoco por la misma empresa brasilera que construyó el II puente .
Con la asistencia de los Presidentes del Brasil y Venezuela, el 13 de noviembre del 2.006 se inauguró oficialmente el II Puente sobre el río Orinoco .
Están en estudio muy avanzado el Proyecto para la Central Tocoma, última del bajo Caroní.
Se estudian los preliminares de las plantas que conformarán la futura Ciudad del Acero en las inmediaciones de Ciudad Piar.


Rafael Vivas Vivas
Puerto Ordaz, 2006