Parte II
Escuela Ténica Industrial
Caracas, 1943-1947
3er Año B. Carnet Nro 213
Tema de Castellano y Literatura
4 de abril de 1946
Don Andrés Bello, un nombre que suena grato y gustoso a todos los oidos de los americanos y muy en especial a los chilenos y venezolanos, porque fue el hombre que recorrió con paso firme y sereno el áspero sendero de la vida, dejando tras ese camino una luminosa estela de de gloria, civilización y cultura; una gigantesca labor en pro del bienestar de América y un camino claro y amplio para que por él se encauzaran las letras, las artes, la educación y en general todas las fases de la sabiduría que contribuyen a hacer de nuestra América el más grande y glorioso de los continentes del mundo.
El nombre de Andrés Bello evoca poesía, civilización, libertad y todo lo que signifique engrandecimiento.
Si América debe su libertad a Simón Bolívar y a sus abnegados próceres de todo el continente, que siempre estaban dispuestos a dar hasta su última gota de sangre porque la emancipación de sus terruños se cristalizara, así mismo es verdad que debe a Andrés Bello más que a ningún otro, su engrandecimiento cultural, su emancipación intelectual y sus claros conceptos educativos. Bello dedicó todas las ideas de su cerebro genial a la realización de su hermosa jornada.  
El genio de Bello es múltiple, en él encontramos en forma grandiosa al filósofo, al tratadista de Derecho Internacional, al  filólogo, al legislador, al diplomático y al educador de pueblos; cualidades éstas que son estimuladas por las características de su pensamiento, sentido práctico, honradez,  precisión, amor a las realidades y odio a lo absurdo y a lo abstracto .
En cuanto a su carácter encontramos  en Bello a un ciudadano modelo, amigo de la paz, honrado y trabajador. Pero veamos a grandes  rasgos los aspectos de su vida. 
Nació Bello en Caracas un 29 de noviembre de 1781, ciudad ésta que junto a Londres y a Santiago de Chile forman el triángulo donde desarrolla su vida y su obra, fueron sus Padres Don Bartolomé Bello y Ana Antonia  López..    
 A los 11 años le encontramos leyendo las estupendas obras de Calderón de la Barca, que fue uno  de los autores favoritos del joven, gracias a la hermosa construcción literaria de que hacía gala. Más tarde estudia latín en uno de los conventos  de la época, lee el Quijote de Cervantes y conoce a  muchos clásicos latinos, luego entra en el Convento de Santa Rosa donde perfecciona sus conocimientos de la lengua madre el latín y a los 16 años traduce  “La Eneida”  de Homero .    
 Ávido de ser filósofo, ingresa a la Universidad Central y a los 3 años de estudios  ve coronados sus esfuerzos con  el grado de Bachiller en Filosofía y Ciencias.
A los 18 años es Maestro de Geografía del Libertador. Acompaña a Húmboldt y   Bonpland  en su excursión a La Silla del  Ávila y los eminentes naturalistas quedan admirados  de la  precocidad del joven Andrés   Bello. 
 En 1810 a raíz de la Declaración de la Independencia, la Junta de Gobierno de Caracas lo llama a ocupar la Secretaría de la misma, a lo cual accedió gustoso. Poco después es enviado a Londres en Misión Diplomática acompañando al Libertador y a López  Méndez , dando así comienzo a su larga y brillante  carrera diplomática.    
Después de la Conferencia con el  Ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Bolívar regresa a Venezuela dejando en Londres a Bello y a López Méndez como  comisionados del país. 
Ya para ese tiempo, Bello había dado sus primeros pasos en el campo de la poesía, más eran tan excelentes sus trabajos que parecían ser las obras de un poeta  ya consagrado, entre sus poemas citamos: La Oda al Anáuco, La Oda a la Nave, Romance a un Samán,   y dos sonetos: A La Victoria de Bailen.y Mis Deseos. Escribió también los dramas: Venezuela Consolada, España Restaurada y Resumen de la Historia de Venezuela; entre sus grandes poemas encontramos: Silva a la  elocución  de la  poesía en 1823 y Silva a la agricultura en la Zona Tórrida en 1826.  
En Londres estudia griego y llega a dominarlo perfectamente y  traduce a Sófocles y a Eurípedes.
En 1824  luego de enviudar de su primer matrimonio se casa con Isabel Antonia Dunn   y  procrean 13  hijos. 
 Después del terremoto de 1812, es destruida la casa de Bello y reestablecido el Régimen Colonial en Venezuela, Bello queda sin empleo y sin auxilios de ninguna especie , se dedica a dar clases  de Latín y Castellano, pero escasean  los alumnos y vive horas de negra amargura y miseria . 
Más como hombre inquebrantable  y emprendedor colabora con los distintos  periódicos de Londres  entre ellos “El Cóndor Americano”  que dirigía un  guatemalteco, quien era encargado de la delegación de Chile en Londres y nombra a Bello Secretario de la  delegación gracias  a sus  excelentes  méritos, luego también es nombrado Secretario de la Delegación de Colombia y miembro de La Academia Nacional de ese país, no por esto descuida  su labor en pro de la cultura de América.
En 1829 es invitado por el Gobierno de Chile a residenciarse en ese País y se marcha  dejando en Londres la estela de su hermosa carrera cultural y diplomática  que habría de ganar laureles  en Chile y en el mundo entero.
Encuentra Bello en Chile una atmósfera literaria, fue Chile el único país que supo reconocer  sus méritos  y lo acogió  con toda la benevolencia  y admiración  que él merecía.
A mediados de1829 es nombrado Rector del Colegio de Santiago  y desde allí comienza a desarrollar su extraordinaria , noble y  gigantesca labor como educador.    
Luego recibe un cargo en el Ministerio de Hacienda  pero en realidad  sitúa  su centro de operaciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde  realiza una magnífica  labor como diplomático. 
En 1830 dirige y publica “El Araucano” órgano del Gobierno , Bello redacta y dirige la sección de  Letras y Ciencias.  Al año siguiente propone la creación de las escuelas no solo de Chile sino de toda América.
En 1832 lanza su primera  edición de “Principios del Derecho “ y tres años más tarde  aparece  la primera Edición de “Los Principios de Ortología y Métrica”,  aquí aparece  el gramático , el filósofo y  el cultivador dictando  una extensa cátedra  sobre lengua y creación gramática.  
En 1840 comienza su trabajo  que lo consagró como legislador : “El Código Chileno” y un año  después aparece por primera vez  su  análisis  de “La Conjugación Castellana”, profundo estudio sobre la materia  y dedicación constante, produjeron ésta magnífica obra.
En 1843 es nombrado Rector de la recién fundada Universidad de Chile  y en 1847 se publica la primera edición de su “Gramática Castellana”, más tarde en pago y reconocimiento  a una inmensa labor educativa  es nombrado miembro de honor de la  Real Academia Española .
El 15 de octubre de 1865 muere en Santiago de Chile, a los 84 años de edad, el que fuera  el máximo educador de la lengua castellana. 
Su nombre se pronuncia hoy con profundo  respeto y reconocimiento.
Sus obras se han divulgado por todo el mundo sembrando en todas partes la cultura , la civilización y el  engrandecimiento de los pueblos.
Dediquemos este trabajo al maestro inmortal de los americanos: Don Andrés Bello.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario