Observando la historia del hierro en Guayana,
voy a mencionar algunos acontecimientos que poco a poco nos fueron llevando a
través del tiempo hasta aquella histórica mañana del 9 de julio de 1962, cuando
se produjo la primera colada de acero líquido con mineral del cerro Bolívar, en
el horno número 1 de la Acería Siemens Martin de la Planta Siderúrgica del
Orinoco.
Las primeras noticias sobre el hierro en Venezuela
tienen su origen cuando el entonces Gobernador de la Provincia de Guayana, Don
Gregorio Espinoza de los Monteros, envía al Rey de España un informe ( a
principios de 1740) con muestras de mineral de hierro obtenidas en el
territorio asignado a las misiones capuchinas catalanas. La Corona emite una
real autorización para que las misiones exploten el mineral de hierro en la
provincia.
Según el historiador Marco Aurelio Vila (1951)
los misioneros capuchinos catalanes, parece que (ya para finales de 1740)
utilizando mineral de hierro de la Serranía de Santa Rosa, (al sur oeste del
sitio donde se fundaría la Misión de La Villa de San Antonio de Upata en 1762)
y mediante el uso de la forja catalana muy usada en España para la época,
obtuvieron lingotes de acero los cuales bajo la fragua, el yunque y el
martillo, los artesanos misioneros, los transformaron en sus herramientas de
labranza y útiles de trabajo, tales como puntas de arado, palas, picos,
martillos, puntas para lanzas, clavos, tenazas, etc; actividad esta que
mantuvieron hasta aquel fatídico 7 de mayo de 1817, cuando las fuerzas
republicanas destruyeron el emporio industrial de las misiones.
Cronológicamente a partir de 1817 suceden
acontecimientos importantes en la Provincia de Guayana relativos al mineral de
hierro, tales como: El 22 de septiembre de 1883 un norteamericano descubre un
yacimiento de mineral de hierro en la Sierra Imataca y obtiene la primera
concesión para su explotación y exportación, y es así como el 6 de enero de
1901 llega a Baltimore en US, las primeras 700 TM de mineral de hierro
Venezolano, exportaciones que continúan hasta 1913, cuando debido a la Primera
Guerra Mundial se suspenden las actividades mineras en el Delta del Orinoco.
Años más tarde en 1926 y 1947 se descubren dos
grandes yacimientos de mineral de hierro, el cerro El Florero hoy conocido como
El Pao y el cerro La Parida también conocido como cerro Bolívar, con la
explotación y comercialización de estos dos yacimientos surge el Boom del
hierro en Guayana y empieza la colosal transformación industrial de la Zona del
Hierro.
La Junta de Gobierno presidida por el Coronel
Marcos Evangelista Pérez Jiménez emite el decreto número 167 el 18 de mayo de
1951, que señala: La Corporación Venezolana de Fomento realiza estudios con el
fin de instalar una Planta de Reducción de mineral de hierro y sus obras anexas
en la jurisdicción del municipio San Félix, Distrito Piar del Estado Bolívar.
Se crean por disposición del Ejecutivo
Nacional en 1953, la Comisión de Estudios para la electrificación del río
Caroní y la Oficina de Estudios Especiales.
Es así como en 1956 la Comisión de Estudios
para la electrificación del Caroní inicia la construcción de la primera Central
Hidroeléctrica Macagua 1 en el salto de La Llovizna. También en este año la
Oficina de Estudios Especiales firma un contrato, previa licitación
internacional, con el Consorcio Italiano Innocenti para la construcción de una
Planta Siderúrgica con capacidad inicial de 760.000 TM de acero líquido,
iniciándose así la construcción de la Planta Siderúrgica del Orinoco en el Hato
Matanzas a 15 KM aguas arriba de Puerto Ordaz, el 23 de febrero de 1956.
El Presidente de la República, Sr. Don Rómulo
Betancourt, el 29 de diciembre de 1960 crea la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG) y entre otras tareas encomendadas estaba la Electrificación del
Caroní y la puesta en operación de la Planta Siderúrgica del Orinoco.
Esta serie de acontecimientos históricos que
se sucedieron a partir de 1740 fueron los que dejaron su huella en el tiempo y
nos llevaron a esa mañana del 9 de julio de 1962, cuando ante la presencia de
Don Rómulo Betancourt, Presidente de la República y el General Rafael Alfonso
Ravard, Presidente de la CVG y otras personalidades, se produjera la primera colada
de acero líquido en el horno número 1 de la acería Siemens Martin de la Planta
Siderúrgica del Orinoco con mineral de hierro del cerro Bolívar.
Voy a mencionar a todos aquellos Pioneros
Sidoristas que estaban presentes en la primera colada: Ing. Miguel Márquez,
Ing. Olwen Legal, José Rafael Rodríguez, Fernando Rivero, Victor Chacón,
Gilberto Brito, Atilio Romero, Rafael Belmonte, José Perez Placencia, José
Vicente Gonzalez, Tomás Rojas, José Cermeño, Francisco Bottíni, Santos
Rodríguez, Angel Silva, Jesús Brito, Leonardo Armas, Antonio Aguirre, Eudo Gil,
Elinor de Gil, César Dimas, Saulo Espinoza, Antonio Delgado y Rafael Vivas
Vivas que estaba presente en la Fosa de Colada .
En relación a los antecedentes históricos de
la primera colada vemos con admiración como en aquél lejano año de 1740, los
misioneros capuchinos catalanes hicieron sus primeras coladas de acero y es
verdaderamente lamentable que hayan tenido que pasar 222 años, para que
nosotros los criollos efectuáramos nuestra primera colada ese 9 de julio de
1962 .
Esta actividad siderúrgica la mantuvieron las
Misiones Capuchinas desde 1740 hasta aquel trágico 7 de mayo de 1817, cuando un
destacamento de las fuerzas republicanas masacraron a los últimos 20 frailes de
la misión “Purísima Concepción del Caroní” y destruyeron el emporio industrial,
agro-pecuario, metalúrgico y minero de las Misiones en la Provincia de Guayana,
centro de acopio de las fuerzas realistas.
Con esta acción de las fuerzas patriotas en
1817, podríamos suponer que se paralizó así un posible proceso temprano de
industralización agro-pecuaria, metalúrgica y minera en Venezuela
La Acería Siemens Martin de la Planta
Siderúrgica del Orinoco, estuvo en operación hasta el 4 de octubre de 1990 a
las 10 y 45 AM, cuando se efectuó la última colada ante la puesta en operación
de las modernas acerías eléctricas a colada continua del Plan IV de CVG Sidor
C.A.
Fuente: Sanoja Mario y Vargas Iraida. Historia
Arqueológica de Guayana. La ciudad de Santo Tomé y las Misiones Capuchinas
Catalanas. Siglos XVI-XIX. Caracas.
1 comentario:
Muchisimas gracias al Fallecido Rafael Vivas Vivas que nos dejo sus memorias inmortalizadas aca sobre a lo que el dedico toda su vida
Publicar un comentario