viernes, 19 de junio de 2009

A Ciudad Guayana en su 50Aniversario - El Dorado del Siglo XXI

El 2 de Julio de 1961 el entonces presidente de la República Sr. Rómulo Betancourt funda por séptima vez a Santo Tomé de Guayana en la población de San Félix en el sitio llamado Manoa.
La placa conmemorativa de la fundación del 2 de julio de 1961, se encuentra al pie de la efigie de Don Rómulo Betancourt en el parque "La Fundación" ubicado en la urbanización Manoa de San Félix.

Su primera fundación ocurre un 21 de diciembre de 1595 cuando el conquistador Español Capitán Don Antonio de Berríos funda a Santo Tomé de Guayana en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, en las proximidades de Palúa.

Santo Tomé de Guayana fue saqueada y destruida en varias oportunidades por los piratas ingleses y franceses entre los años 1600 y 1700.

Posteriormente el 21 de Diciembre de 1979, Santo Tomé de Guayana cambia de nombre según Gaceta Oficial Extraordinaria del Estado Bolívar cuando se reforma la División Territorial del Estado y en su artículo 2, título II de dicha reforma aparece la denominación de Ciudad Guayana conformada por la integración de San Félix y Puerto Ordaz.

“El Dorado” que tanto buscaron los conquistadores españoles y soñó Sir Walter Raleigh en su libro "Las colinas doradas de Manoa", con su leyenda del oro que ilusionó a miles de aventureros. Esta leyenda la estamos viendo hoy hecha realidad cuando contemplamos a la moderna Ciudad Guayana con su Parque Industrial y su Zona del Hierro.

En esa región donde ubicaron los conquistadores a la famosa Manoa llena de oro, resultó también ser la región del hierro, el aluminio, la bauxita, el oro, los diamantes y el potencial eléctrico del río Caroní. Estamos entonces, según mi parecer, frente a “El Dorado del Siglo XXI” .

En 1952 cuando se fundó a Puerto Ordaz nadie pensaba que aquí en la confluencia de estos grandes ríos, el Orinoco y el Caroní, se edificaría una ciudad moderna y modelo que abarcaría el histórico Puerto Tablas hoy San Félix fundada en 1770 y la naciente Puerto Ordaz, ambas  llevarían el nombre de Ciudad Guayana.

Puerto Ordaz fue fundada el 9 de febrero de 1952 (simultáneamente con Ciudad Piar al pie del Cerro Bolívar) por el Coronel Luís Felipe LLovera Páez, nativo de Guayana en representación de el Ejecutivo Nacional y el geólogo Mack Clayton Lake por la Orinoco Mining Company, con asistencia del Embajador de los Estados Unidos, Señor Flether Warren, el cuerpo de ministros, el Gobernador del Estado Bolívar, el Señor Gervasio Barselo Vidal y Monseñor Constantino Morando quien impartió la bendición.

El nombre de “Ordaz” fue en homenaje al intrépido navegante Español Capitán Don Diego de Ordaz, quien partió de San Lucas de Barrameda en España el 30 de Octubre de 1530 al frente de cinco navíos y quinientos hombres con destino al Nuevo Mundo. Remontó el río Orinoco hasta los raudales de Atures en 1531 acompañado de los Capitanes Jerónimo Ortal, Alonso de Herrera y Juan González.

El médico, arqueólogo y escritor Don Antonio Requena, traductor del libro “Las colinas doradas de Manoa” de Sir Walter Raleigh fue quien sugirió el nombre de Puerto Ordaz.

En la plaza del Centro Cívico de Puerto Ordaz existe un monumento al hierro y allí se encuentra grabada en una placa de acero inoxidable el acta de la fundación de Puerto Ordaz. ( lamentablemente en septiembre de 2008 alguien despegó la placa del monumento, quien sabe con qué fines, probablemente para ser vendida como chatarra).

Muchos pensaron que Puerto Ordaz sería otro campamento minero más como tantos otros en la historia. Pero a pesar de eso una gran masa humana llegó a San Félix, Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar, con sed de aventuras atraídos por el “Boom del hierro”, a colaborar con los nativos de Guayana, una gran masa humana de andinos, centrales, orientales, zulianos y también llegaron italianos, norteamericanos, españoles, portugueses, colombianos, brasileros, etc; estos hombres de otras latitudes junto a los venezolanos trabajaron de sol a sol, se sacrificaron, sufrieron penalidades, lucharon y se quedaron contribuyendo cada uno en su especialidad para crear esta moderna ciudad.

Los nombres de estos pioneros deben quedar en la historia del nacimiento de esta ciudad como un ejemplo a los que vendrán más tarde.

Puerto Ordaz pasó de ser de un simple campamento minero en construcción en 1952, que junto a San Félix apenas contaba con unos 4.000 habitantes, a la moderna Ciudad Guayana del 2009 con casi 900 mil habitantes en tan sólo cincuenta y siete años de existencia, caso único en Venezuela.

El 29 de diciembre de 1960 bajo el decreto Nº 430, el Ejecutivo Nacional presidido por el Señor Don Rómulo Betancourt crea la Corporación Venezolana de Guayana, C.V.G.y le es asignada entre otras tareas, las funciones del Instituto Venezolano del Hierro y del Acero así como también la Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní, siendo su primer Presidente el General Rafael Alfonso Ravard, función que ejerció hasta marzo de 1974.

La C.V.G ha cumplido con toda una serie de objetivos que le fueron encomendados en su creación, el General Rafael A. Ravard fue el primer presidente pionero quien desde 1953 con la electrificación del Caroní en Macagua I y después durante 14 años hasta marzo de 1974 fue construyendo y moldeando las sólidas bases de ese emporio industrial de la Zona del Hierro como es el complejo del aluminio, el complejo del hierro y el acero, el complejo hidroeléctrico, la siembra de pinos, el parque industrial metalmecánico, el transporte y la vialidad, así como también la planificación, control y ejecución de los planes urbanísticos de San Félix y Puerto Ordaz que integran a la moderna y actual Ciudad Guayana.

Luego vinieron los ex-presidentes ingenieros Argenis Gamboa y Andrés Sucre Eduardo quienes siguieron los pasos del General Ravard en el engrandecimiento de Guayana. Posteriormente tuvimos a un nativo de Bolívar, el Ingeniero Leopoldo Sucre Figarella quien le dio forma definitiva a la Zona del Hierro y durante su gestión se logró la vialidad de Guayana y el puente Angosturita entre otras obras de importancia
En los últimos años la C.V.G ha tenido otros ilustres presidentes quienes continuaron las obras de sus antecesores: La Central Hidroeléctrica Caruachi y el II puente sobre el Orinoco, incluyendo los preliminares para la Central Hidroeléctrica Tocoma, última del bajo Caroní, el III puente sobre el Orinoco ya en construcción y la futura Ciudad del Acero en las cercanías de Ciudad Piar.

La C.V.G. creó una organización tan especial para la Región de Guayana que durante las décadas de los años 60, 70, 80 y primeros años de los 90 ejerció una autoridad total y absoluta en la Zona del Hierro.

En aquellos años era más importante y respetado el presidente de la C.V.G. que el mismo Gobernador del Estado; en la región se cumplía y se respetaban las normas y ordenanzas de la C.V.G, era como un estado dentro del Estado.

Es verdad que nosotros los pioneros nos sacrificamos y luchamos, pero para nuestros logros siempre tuvimos el apoyo, respeto y guía de la C.V.G.
La Gerencia de Bienes e Inmuebles de la Corporación administraba y vendía con criterio las tierras de la región, bien fuera para zonas residenciales o industriales, respetando siempre la planificación urbanística de la futura ciudad.

Sus urbanistas planificaron y reglamentaron el crecimiento de San Félix y Puerto Ordaz con excelentes resultados, la vialidad, alumbrado y servicios de los lotes urbanísticos corrían casi siempre por cuenta de la C.V.G., muy en especial los lotes de interés social.

Todos los servicios de San Félix y Puerto Ordaz salvo la energía eléctrica dependían de la C.V.G: Aseo Urbano, asfaltado de calles y avenidas, mantenimiento de red de aguas negras y pluviales, servicio de agua potable y mantenimiento de estaciones de bombeo y redes, reforestación y poda de árboles de calles y avenidas, etc.

Ciudad Guayana fue por muchos años la ciudad más limpia de Venezuela, sus calles y avenidas perimetrales eran barridas periódicamente, la avenida entre la redoma la Piña y Sidor C.A. fue reforestada por la C.V.G.

A mediados de la década de los años 90, la C.V.G. empezó a dejar de ser la “madre putativa” de Ciudad Guayana, la Gobernación y la Alcaldía fueron absorbiendo paulatinamente sus responsabilidades frente a los servicios e inclusive en el año 2006, definitivamente la C.V.G traspasó a la Gobernación del Estado el servicio y mantenimiento del suministro de agua potable.

A Venezuela la bendijo Dios en su creación, le dio al norte del río Orinoco una de las reservas más grandes del mundo en oro negro (petróleo) y al sur del mismo río le concedió otra de las reservas también más grandes del mundo: el mineral de hierro, la bauxita, materia prima para el aluminio, el potencial hidroeléctrico del Caroní y más aún a Canaima en la Gran Sabana, con oro, diamantes y tepuyes, considerada como una las regiones turísticas más impresionantes y atractivas de Venezuela y el mundo.
Por todo lo expuesto anteriormente considero a Ciudad Guayana como "El Dorado" del siglo XXI.

jueves, 18 de junio de 2009

Embalse de Guri

Se selecciona el cañón de Nekuima, 90 Kms aguas arriba de la confluencia del Caroní con el Orinoco, para construir un embalse y una Central Hidroeléctrica de gran capacidad. El 8 de agosto de 1963, previa licitación pública internacional, se firmó el contrato para la ejecución del Proyecto Guri. Con el nombre de "Primera Etapa" se designó al proyecto de la Central que comenzó a construirse en noviembre de 1968. En ese mismo año al comenzar a subir el nivel de las aguas, se realizó una operación de rescate de la fauna que vivía en las islas y costas del lago que se estaba formando.
La primera etapa de esta obra fue concluída en 1978 con diez unidades, cuya potencia suma un total de 2.065 MW a la cota 213 metros.

El área inundada corespondiente al embalse fue de 800 Km cuadrados y el lago alcanzó los 17 millones de métricos cúbicos. La etapa final de Guri se completó entre 1978 y 1989 con el realzamiento de la presa de gravedad en ambas márgenes del río y una nueva sala de máquinas con diez unidades. La potencia total de la Central Hidroeléctrica Guri, hoy " Raúl Leoni" es del 10.000 MW. El área inundada es de 4.250 KM cuadrados y el volumen de agua almacenado alcanza los 135.000 millones de metros cúbicos. En los actuales momentos la Central " Raúl Leoni" es la segunda planta de mayor potencial instalada en el mundo, después de la Central de Itapú ( entre Brasil y Paraguay).
Operación Rescate - Guri.

A fines de 1967 ante la extensión del área que se preveía iba a inundar el embalse Guri, la CVG EDELCA C.A promovió una reunión con diversos representantes de la Asociación Nacional para la Defensa de la Naturaleza, de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, de la Sociedad Protectora de Animales; del Jardín Zoológico " El Pinar" y otros organismos con el fin de designar una comisiòn a cuyo cargo estarían las operaciones de rescate de la fauna que se encontraría en grave peligro de desaparecer cuando las aguas subiesen de nivel.

Como resultado de estas primeras actividades se formó un Comité Ejecutivo Nacional integrado por todas las entidades ya nombradas y del seno de la cual nació una comisión de campo que ha llevado directamente ésta operación en el mismo lago de Guri. Desde el primer momento se decidió además que el personal de rescate estaría constituído por trabajdores de la zona, conocedores de la fauna regional y de la forma de capturarla, y de indios mariquitares, que con la colaboración de diversos cuerpos de bomberos y bajo vigilancia de estos en materia de seguridad y primeros auxilios realizarían las labores de rescate. Incluso el General Rafael Alfonso Ravard participó activamente en dicha operación.

Los resultados obtenidos han superado las apreciaciones originales. La mayor parte de los animales han sido liberados en zonas previamente determinadas a tal fin y otros enviados al Parque Cachamay a los zoológicos del Parque del Este, El Pinar, Maracay y Barquisimeto. A través de los envios a Caracas se han promovido diversas actividades científicas entre las cuales cabe destacar las emprendidas por la División de Fauna del MAC, Museo de Ciencias Naturales, Instituto de Zoología Tropical de la Universidad Central de Venezuela y algunos otros.

Resumen de animales rescatados ( hasta el 31 de diciembre de 1968):

·                     Enviados al Parque Cachamay : 1.809
·                     Enviados a zoológicos diversos: 652
·                     Enviados a Instituciones Científicas: 750
·                     Procesados para estudios científicos: 22
·                     Procesados como piezas de museo : 162
·                     Animales liberados: 14.059
·                     En la Estación del Mirador: 82
·                     Animales muertos accidentalmente: 628
·                     Total : 180.161

Con motivo de la operación rescate llevada a cabo en 1968 se extrajeron los petróglificos indígenas del cañón del Nekuima. Esto promovió la continuación de las investigaciones arqueológicas de Guayana mediante el Proyecto Orinoco. En 1969 se descubrieron numerosos yacimientos cerámicos prehispánicos y se hizo el levantamiento completo de las pinturas rupestres de la Cueva del Elefante. Muchos de estos hallazgos se exiben hoy día en las salas del Eco Museo del Caroní.

Comentario Conservacionista por Carlos Rivero Blanco:

"Esa represa generadora de eléctricidad para una importante porción de Venezuela, fue inaugurada en 1968 luego de largos años de trabajo. En ese mismo año antes de su inauguración, al comenzar a subir el nivel de las aguas, se realizó una operación de rescate de la fauna que vivía en las islas y costas del lago que se estaba formando. Durante un par de meses todo fue movimiento. La actividad de ubicación y rescate de los animales fue febril. Las cuadrillas de indígenas que trabajaron en las operaciones de captura y reubicación de los animales usaban largas curiaras, pintadas de anarajando, con potentes motores fuera de borda y dotadas de bolsas para transportar a los animales.

La utilidad de la operación se debió a la celeridad con que subiría el nivel del agua. Muchos animales murieron en la odisea; muchos sobrevivieron y encontraron un nuevo hogar. Quienes participamos de una u otra manera hicimos lo que nos dictó nuestra conciencia hacia la naturaleza. El impacto de la represa fue importante y aleccionador.



Años más tarde en una segunda sesión de incremento del nivel, se hizo una operación diferente, debido a que la velocidad de llenado fue menor. Hoy día, el atardecer en esos parajes transmite quietud, paz, tranquilidad y sosiego, cuando las luces reflejan en la superficie de un recodo del gran lago y nos traen memorias de treinta años o más."

lunes, 8 de junio de 2009

El Parque Industrial Metalmecánico de Ciudad Guayana

El Parque Industrial Metalmecánico de Ciudad Guayana es uno de los más completos e importantes del Sur-Oriente del país. Comienza su formación cuando surge el “boom del hierro” en Venezuela a partir de 1956, momento en que colapsaron todos los servicios en San Félix y Ciudad Bolívar ante el río humano de personas que llegaban a la zona en busca de trabajo y nuevos horizontes.

A partir de esta fecha se inician en Guayana importantes obras emblemáticas para la historia de la industria en Venezuela, tales como la construcción de las centrales hidroeléctricas en el río Caroní: Macagua I y Macagua II, Guri y Caruachi, la Planta Siderúrgica del Orinoco, construcción del complejo del aluminio con las plantas de Alcasa, Venalum, Bauxilum, Carbonorca y los Pijiguaos, el Plan IV de CVG-SIDOR C.A. con sus acerías eléctricas a colada continua, los puentes sobre el río Caroní y el Orinoco, las plantas de briquetas de prereducido y el consecuente desarrollo del moderno urbanismo y la infraestructura de una nueva e importante ciudad.

Simultáneamente para la puesta en marcha de estos complejos industriales fueron también surgiendo importantes talleres metalmecánicos para satisfacer las necesidades de las obras en construcción, auge que se mantuvo hasta el comienzo de la década de los años 90 cuando muchos de estos complejos industriales entraron en operación, lo que disminuyó notablemente la carga de trabajo y ocasionó que varios talleres operasen con menos del 40% de su capacidad instalada.

Fue en estos últimos años cuando hacia una asesoría en una importante empresa metalmecánica que observé la conveniencia de transformar gran parte de la capacidad instalada de las grandes empresas metalmecánicas en industrias manufactureras para fabricar productos derivados del acero, el aluminio, fundición, plástico entre otros para competir en ventaja con los parques industriales de Maracay, Valencia y Barquisimeto en mejores condiciones de calidad, oportunidad y costos, ya que disponíamos de:
  • Materia prima, acero y aluminio a pié de fábrica.
  • Existían proyectos para necesidades particulares de la producción.
  • Un importante patrimonio industrial construido.
  • Se disponía del Plan Guayana para préstamos a nuevas industrias.

Aproximadamente el 60% del préstamo de nuevas industrias era para cubrir el costo de parcelas, galpones y servicios, elementos de los que ya disponíamos, solo se usaría el 40% restante para la compra de la maquinaria según el tipo de proyecto. Era el gran negocio.
Lamentablemente muchas de estas empresas que ya tenían más de treinta años en la zona, en vez de empezar de nuevo, optaron por liquidar sus operaciones. Como ejemplo, podemos referir la fabricación 200 vagones tipo tolva con acero importado para CVG-Ferrominera del Orinoco, construidos en consorcio con varios talleres.
Sin embargo, esta propuesta se puso en práctica en la Zona del Hierro, con aislados ejemplos como la empresa que fábrica aspersores de aluminio para riego de excelente calidad, y así como esta existen ya otras industrias manufactureras pero aún estamos al inicio de la transformación del Parque Metalmecánico existente en Parque Industrial Manufacturero.
También los nuevos empresarios e incluso los actuales podrían utilizar los galpones descontinuados de la planta original de la Innocenti, previo acuerdo con SIDOR, donde podrían producirse una extensa gama de productos derivados del acero, tal como se rehabilitan otras edificaciones con valoración histórica o arquitectónica para nuevos usos.
Desde esta perspectiva podemos afirmar que nuestro Parque Metalmecánico actual está en capacidad de fabricar todas, absolutamente todas las bombonas de acero pequeñas, medianas y grandes, requeridas actualmente para el uso del gas doméstico, suficientes para satisfacer el mercado de Venezuela y el Caribe.
El mercadeo de los excedentes de productos manufacturados tendría que ser responsabilidad de las instituciones competentes en la materia del Estado, que en el marco del desarrollo actual de sus relaciones diplomáticas imponga nuestra nueva visión de país.
Después de 50 años sigo siendo de la opinión que la Zona del Hierro dispone de un gran potencial para el desarrollo de un Parque Industrial Manufacturero que puede sustentarse en el potencial energético-hidráulico, materias primas, infraestructura y recursos humanos con tradición en la industria.
Es bueno el momento para valorar nuestro Patrimonio Industrial.

Nota: Publicado en el Diario de Guayana en su Sexto Aniversario, el día 9 de junio de 2009.